Actividades para promover la comprensión del lenguaje del cuerpo en el retrato, reconocer el punto de vista del pintor sobre aquellos que retrata y cómo logra transmitirlo visualmente.

"El nuevo realismo trata de representar al nuevo héroe y el nuevo drama. El nuevo realismo representa una mentalidad particular, otra relación con el mundo, la naturaleza y la gente."

Antonio Berni, Escritos y papeles privados

Sobre los retratos en el nuevo realismo

Con el nuevo realismo la producción de Berni se desarrolla en dos líneas: una social, crítica y testimonial, y otra intimista, con matices mágicos y metafísicos. De esta última surgen sus bellos retratos femeninos, de plasticidad imponente y gran carga expresiva.

Sobre el retrato o cómo ven los pintores a la gente

(Texto para compartir con los alumnos.)

En sus pinturas los pintores, sin decir palabras, dicen montones de cosas. El aspecto o la expresión de un cuerpo se convierten en un mensaje cargado de sentido. ¿Qué indica la palidez de un rostro, un puño apretado o unos ojos con pronunciadas ojeras?

Los artistas han sabido desde siempre que las partes más expresivas del cuerpo son las caras y las manos. La pintura que muestra principalmente el rostro de un personaje se llama retrato. Cuando miramos retratos realizados hace cientos de años, nos es fácil reconocer expresiones que nos resultan familiares.

Cuando retratan, el pintor y el fotógrafo deslizan su propio punto vista sobre las personas retratadas. A veces con nostalgia, ironía, o con una actitud de denuncia, u otras. Este punto de vista se logra a través muchos aspectos del cuadro: la forma del rostro, las tensiones del cuerpo representado, la mirada del personaje, así como la luz, el encuadre y el contexto en el que se inserta la representación.

Objetivo

Instancias de un trayecto - preguntas disparadoras

Las preguntas anteriores tienen una estrecha relación: la comunicación es más rica si sabemos leer en el cuerpo de los otros lo que les sucede. Los estereotipos y preconceptos traban y obstruyen la comunicación, nos alejan y muchas veces nos hacen sentir infelices y no aceptados.

Primer anclaje

Ventajas para hacer

Segundo anclaje

Berni y sus retratos

1- Observar atentamente los siguientes retratos de Berni:

berni1.png

La muchacha del libro, 1936.

berni2.png

El gato gris, 1936.

berni3.png

La mujer del sweater rojo, 1935.

Observar e imaginar qué le sucede a la persona retratada: qué siente, piensa o desea. Imaginar e interpretar qué siente el pintor por la persona retratada y a través de qué elementos (color, postura, luz y ubicación en el cuadro, etc.) pone de manifiesto su punto de vista sobre ella.

El retrato en la historia del arte

2- Investigar y apreciar algunos de los retratos más conocidos del arte mundial, como por ejemplo La Gioconda, de Leonardo Da Vinci; la Infanta Margarita (detalle del cuadro Las Meninas), de Diego Velázquez, o los retratos de coristas y cantantes de cabaret de Henri de Toulouse-Lautrec.

1- El seleccionado del alma:

Investigar los personajes más relevantes que vivieron desde el 1900 hasta nuestros días. Conocer sus vidas, formas de pensar y aportes realizados a la sociedad. Los personajes pueden ser reales, imaginarios o figuras de ficción (por ejemplo: Superman, Einstein y Marilyn Monroe). Seleccionar 20 partiendo un criterio consensuado.

Dibujar un mural o construir un collage colectivo con los 20 personajes elegidos por los chicos. Ubicar a los personajes en una escena que los represente, con una metáfora que los reúna: son una banda (de música, de ladrones, de soñadores, etc.), una reunión interplanetaria, o un coro infantil, etc. Por ejemplo: la famosa tapa del vinilo del disco de Los Beatles La banda del Sargento Pepper.

Bautizar el conjunto con un nombre significativo (por ejemplo "La sociedad de las mentes peligrosas") y escribir un manifiesto fundacional de esa asociación o banda. Se pueden consignar en el propio manifiesto cuáles de los personajes involucrados no estarían de acuerdo con alguno de los contenidos de la proclama.

2- Contrarios, homónimos y otras posibilidades:

Buscar un corpus de numerosos retratos. Pueden corresponder a personas muy conocidas, simples ciudadanos de hoy o de ayer, o personajes de ficción.

En forma grupal organizar pares de retratos y armar dúos sobre la base de similaridad, oposición, etc., que no alcancen ni la igualdad ni la oposición total.

Por ejemplo: dos retratos que representen la guerra y la paz, la muerte y el renacimiento, la fiesta y la fiesta, lo público y lo privado, la agonía y el éxtasis, el amor y el amor, el cuerpo y el cuerpo. En todos los casos se debe cuidar de no favorecer la repetición de estereotipos e incentivar una construcción divergente y poética.

Los alumnos deberán organizarse en grupos y distribuir los roles y tareas para realizar un trabajo colaborativo. Podrán compartir los archivos y documentos y organizar una biblioteca multimedia de arte y alojarla en la red de la escuela o en alguna de las máquinas.

En los dispositivos de los alumnos y en las notebooks de los docentes hay una serie de software educativos: se recomienda utilizar Gimp para retocar fotografías y crear imágenes para la Web.