La lucha contra el trabajo infantil

Autores: Cristian Storni y Yanina Carpentieri Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: Los derechos de los niños y los jóvenes Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a la actividad

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989, proclama en su preámbulo que la infancia tiene derecho a cuidados especiales, y reconoce que los niños y las niñas deben crecer en un ámbito de felicidad, amor y comprensión. Con estos fines, la Convención promueve la cooperación internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos los países.

Con los mismos propósitos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve la lucha contra el trabajo infantil y estableció el día 12 de junio como el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1) Miren el siguiente video elaborado en el marco del proyecto Un minuto por mis derechos, que lleva adelante la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el que participan niños y jóvenes de todo el país. El video titulado Juan Ausente fue realizado en la ciudad de Caa Catí, Corrientes.



2) Comenten con un compañero el contenido del video: conversen sobre cuál es el tema que se propone problematizar el video y qué sintieron mientras lo veían. Escriban las respuestas a estas preguntas.

Luego, respondan estas mismas preguntas poniéndose en el lugar del protagonista de la historia presentada.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1) Vean ahora dos videos producidos por el Canal Encuentro, que presentan distintos aspectos del problema del trabajo infantil.

Video 1: Cuando la tarea es la casa, de 2:40 minutos de duración, problematiza el trabajo doméstico como una forma de trabajo infantil.

Video 2: De la calle a la escuela, de 2:40 minutos de duración, presenta cómo puede cambiar la vida de los chicos cuando van a la escuela.

2) Después de ver y analizar los dos videos, redacten una nota editorial que presente el punto de vista de ustedes sobre las problemáticas analizadas. Pueden consultar con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre cuáles son las características de este tipo de texto.

Para organizar el contenido de la nota editorial consideren incluir en ella las respuestas a estas preguntas:

a) ¿Por qué el trabajo doméstico es considerado una forma no visible de trabajo infantil?

b) ¿Cuáles son las consecuencias que trae este tipo de trabajo para los niños que lo realizan?

c) ¿Qué indican los datos estadísticos presentados sobre trabajo infantil de niños y de niñas?

d) ¿Cuáles son las consecuencias que sufre un niño cuando trabaja en la calle?

e) ¿Qué sucede en relación a las posibilidades de ir a la escuela?

f) ¿Están de acuerdo con la propuesta relacionada con la idea de “crear un mundo sin trabajo infantil”?

3) Organicen una ronda de presentación y lectura de las notas editoriales que redactaron y coméntenlas. Tomen notas en sus equipos portátiles; o graben o filmen el intercambio y la producción grupal.

4) Luego, redacten una nota editorial sobre el mismo tema que presente el punto de vista del curso. Tengan en cuenta que en la nota deben exponer las distintas posiciones de los integrantes de la clase.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1) Lean y analicen el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño. También pueden encontrar el texto completo de la Convención consultando el sitio de educ.ar.


Artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del niño 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para la salud o para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas y administrativas, sociales y educacionales para asegurar la aplicación de este Artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijaran edad o edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios o condiciones de trabajo; y c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación eficaz de este Artículo.

2) En la biblioteca de la escuela y/o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen información sobre las normas legislativas que reglamentan la vigencia en la Argentina del artículo de la Convención sobre los Derechos del Niño. Pueden consultar, entre otros, los sitios oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y de la Cámara de Senadores de la Nación.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1) Organicen una campaña de información para dar a conocer a la comunidad local cuáles son las leyes nacionales y los pactos y tratados internacionales que protegen a los niños y las niñas contra el trabajo infantil.

Con este propósito, pueden realizar un video informativo y publicarlo en el blog de la escuela. Para editarlo, utilicen el programa MovieMaker incluido en sus equipos portátiles.

Recuerden incluir el título y los autores. También pueden incluir algunas palabras o frases cortas que expresen el mensaje que ustedes quieren transmitir.

2) Además, pueden elaborar una colección de afiches con información acerca de los derechos del niño y contra el trabajo infantil, para presentar en alguna cartelera de la escuela en ocasión del 12 de junio, “Día Mundial Contra el Trabajo Infantil”.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo:

Un minuto por mis derechos: Juan Ausente

Cuando la tarea es la casa - Trabajo infantil

De la calle a la escuela – Trabajo infantil

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

Ley n.º 23.849