Les proponemos conocer la celebración de la fiesta de la Pachamama, rito que llevan a cabo los indígenas del Noroeste desde antes de la llegada de los españoles.
Un montículo de tierra cubierto de piedras, flores, velas. Así son los altares que se levantan en el Noroeste argentino para representar a la Pachamama, es decir la “MADRE TIERRA”. Desde antes de la llegada de los españoles a América, los indígenas del Noroeste de lo que hoy es la Argentina celebran la naturaleza a través de este rito.
Esos rituales siguen vigentes: el 1 de agosto es un día de festejo para los que viven en esa región.
¿Viajarán al Noroeste, a disfrutar los colores, la música y los aromas de las fiestas que se vienen realizando desde hace siglos? Lamentablemente, no. Conocerán esta celebración a través de consultas a sitios web. Si algunos de ustedes ya tienen información sobre esta fiesta o la practican en su comunidad pueden aportar su experiencia para enriquecer este proyecto.
Conocerán otras celebraciones del Noroeste argentino y realizarán encuentros similares, con fines solidarios, en la escuela.
Al entrar al sitio, verán que en el extremo superior derecho hay tres link; hagan clic con el mouse sobre cada uno de ellos para informarse sobre esta celebración. Designen a un compañero de grupo para que tome nota de los puntos fundamentales. Les proporcionamos una guía.
Fecha de celebración | |
Participantes. ¿Es un ritual comunitario? | |
Pasos | |
Elementos de la naturaleza que intervienen | |
¿Con qué elementos de la vida práctica de las personas está asociado? | |
Los pueblos nativos que celebraban en sus orígenes la fiesta de la Pachamama eran agricultores. ¿Qué vínculos hay entre esta característica y la celebración? |
En la misma región del Noroeste argentino se celebra, en el mes de julio, la Feria de Santa Ana, que se caracteriza porque se exponen distintos objetos en miniatura, en puestos en diferentes lugares de la ciudad: plazas, paseos públicos, iglesias, etcétera.
Los objetos son vendidos, pero no por dinero; las transacciones se realizan mediante botones de los que se usan comúnmente en la ropa. Esta modalidad es muy antigua y en sus orígenes el objetivo era recaudar elementos para la confección y el arreglo de ropa.
Para saber más sobre esta feria lean la noticia publicada en un diario digital de Jujuy, y hagan un resumen en sus carpetas o cuadernos.
Lean la noticia entrando a la página Jujuy al día.
Llegó el momento de compartir, con la ayuda del profesor, lo aprendido entre todos los compañeros.
La propuesta siguiente es que organicen en el colegio una feria tomando el modelo de la de Santa Ana, con objetivos solidarios.
Hablen con el profesor para elevar la petición a las autoridades de la escuela. Pueden aprovechar la ocasión de otra celebración, como por ejemplo el Día de la Tradición, el 12 de Octubre, u otra fecha similar.
Pedir a las familias artesanías indígenas que tengan en sus casas y hacer una exposición (exponerlas acompañadas de textos que indiquen, por ejemplo, el lugar de origen, los pueblos que las confeccionaban, etc.).
Compartan con sus compañeros los conocimientos previos que posean, expongan experiencias si es que las tuvieron o si les comentaron sobre festividades semejantes en otras provincias.
Lean todas las páginas que se les brindan, anotando las ideas o puntos que más les llamen la atención o que consideren necesario trasmitir.
Todos los alumnos del grupo deben participar. Probablemente muchos puedan aportar experiencias que les contaron en sus familias o en su comunidad.
El respeto, la solidaridad, el compañerismo son valores básicos para la vida en sociedad de las personas. Cómo les parece que se vinculan esos valores con: