Resumen
En esta actividad la propuesta se centra en relevar historias de vida de personas de la comunidad, en
relación con las normas de tránsito. El análisis de los cambios en el entorno cercano a
través del tiempo y su impacto en las normas de tránsito resulta fundamental para comprender las
modificaciones y la importancia de la reglamentación.
Al tratarse de una propuesta de actividad grupal, la indagación y el descubrimiento individual se
verán enriquecidos con el aporte del grupo de pares y la intervención del docente, que debe procurar
estimular por medio de preguntas la observación y la reflexión del grupo.
Objetivos
Que los alumnos logren:
- Comprender el beneficio individual y colectivo que conlleva el cumplimiento de las normas.
- Promover y estimular el conocimiento de las normas de tránsito, su contenido y funcionalidad, desde una
perspectiva interaccional, crítica y vivencial.
- Percibirse a sí mismos como sujetos activos de la sociedad, que, en tanto ciudadanos, son capaces de
producir cambios en la sociedad en la que viven.
Año escolar sugerido: 1° a 5° año de la escuela secundaria.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
- Desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismos y de los otros.
- Reflexión y análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
- Sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales, e interés por aportar al mejoramiento de las
condiciones de vida de la sociedad.
- Reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las
nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de
los derechos humanos.
- Conocimiento de los procesos de urbanización y de conformación de la red urbana argentina, sus
transformaciones recientes y las principales problemáticas asociadas.
- Comprensión y explicación de los problemas ambientales más relevantes de nuestro
país, reconociendo los actores sociales en juego, las principales políticas ambientales y las
distintas escalas geográficas implicadas.
Descripción
- Organice a sus alumnos y anúncieles que durante las siguientes semanas trabajarán en la
indagación de historias de vida en relación con la Educación del transeúnte.
- Pida a sus alumnos que se organicen en grupos de 4 o 5 estudiantes y propóngales que elaboren un
cuestionario en relación con los cambios en el tránsito en el entorno en el que viven. El
cuestionario se realizará a personas que vivan en el entorno cercano, de distintas edades, sexo y actividad.
Para orientarlos puede sugerirles los siguientes ejes:
- Los cambios en el tránsito en el lugar donde viven, a través del tiempo.
- Medios de transporte a través del tiempo.
- Estado de las arterias que comunican el lugar a través del tiempo.
- Principales inquietudes en relación con la educación vial.
- Organice una puesta en común a partir de la cual -teniendo en cuenta las preguntas,
discutiéndolas y jerarquizándolas- lleguen a una versión general de la encuesta.
- Elaboren entre todos una lista de personas a las que entrevistar -grabador en mano- y divídalas entre
los grupos. Lo ideal es que cada uno de ellos entreviste al menos a dos personas. Tenga en cuenta que en el listado
de entrevistados figuren personas de distintas edades, sexo y formación.
- Una vez que todos los grupos hayan realizado las entrevistas organicen la información teniendo en cuenta
los ejes de trabajo propuestos.
- Como cierre de la actividad pueden preparar una jornada de reflexión acerca de la educación del
transeúnte. Pueden presentar las conclusiones del relevamiento utilizando láminas o un editor de
presentaciones. También puede resultar enriquecedor invitar a las personas entrevistadas a la jornada y
organizar con ellos una charla general, coordinada por un representante de cada grupo.