
Ilustración: Mariano Grynberg
¿Por qué esta propuesta?
Habitualmente en nuestras clases nos encontramos con alumnos que no pueden realizar actividad física por
diversos motivos.
Por un lado, están aquellos que en determinado día de clase piden "SAF"1por
cuestiones puntuales como ser enfermedades (resfríos, alergias, etc.), desgano, necesidad de estudiar otras
materias, entre otras y, por el otro, aquellos que tienen un SAF prolongado por situaciones que se consideran
imposibilitantes para la actividad física en el ámbito escolar. Hace unos años, a estos alumnos
se los denominaba "alumnos bajo régimen de proyectos".
En cuanto a los primeros, cabe decir que es conveniente que todos los alumnos participen, de una u otra manera, de
la clase de Educación Física. Esto no significa que el alumno que no quiere o no puede hacer actividad
física se convierta automáticamente en el "utilero", en el "secretario del
profesor" o en el alumno privilegiado porque tiene la hora de Educación Física para estudiar otra
materia.
La idea clave para revalorizar la Educación Física escolar ante el alumno en función de los
aprendizajes que ésta provee y su significación, es que aquél perciba que su inclusión
dentro del grupo clase es imprescindible y su acceso a los saberes del área puede hacerse de diversas
maneras.
La premisa básica de toda clase de Educación Física debiera ser que todos los alumnos accedan
a los aprendizajes propuestos y brindar, especialmente, a los alumnos que más lo necesitan -por diferentes
razones- la mayor cantidad de estímulos adecuados para que, de una u otra manera, puedan disfrutar de la
Educación Física escolar y lograr aprendizajes socialmente significativos.
Es posible que usted se pregunte: ¿un alumno que posee un certificado médico que lo califica como
"no apto para realizar actividad física" estaría incluido en la clase?
La respuesta es: Sí. La clase de Educación Física es y forma parte de un proyecto en el que
todos -docente y alumnos- son actores; y en él desempeñan distintos roles de igual importancia.
Entonces, se deberían generar estrategias diversas, no ficticias ni necesariamente "físicas",
que promuevan la apropiación de algunos contenidos del área desde la potencialidad del alumno en
cuestión y no marginar su actuación resaltando los inconvenientes que imposibilitan su actuación
práctica.
Cuando un profesor cree que un alumno tendrá serios inconvenientes para ser competente motrizmente
(entendiendo por competencia motriz el conjunto de conceptos, procedimientos, sentimientos y actitudes que sirven
para resolver problemas motrices ya sea dentro del ámbito escolar o fuera de él), se lo
transferirá de manera sutil y terminará creando las condiciones adecuadas para que esto suceda. Al
fracasar de manera constante, estos alumnos tienden a considerarse poco aptos para la Educación Física
y, como consecuencia, se esfuerzan menos, terminan ausentándose en forma habitual, y hasta mostrando un gran
displacer hacia la actividad. Esto perdura más allá de su permanencia en el sistema educativo.
Actividades sugeridas
- Desarrollar las competencias necesarias para la actuación del alumno como árbitro deportivo. Esto
implica adquirir los conocimientos básicos para arbitrar. El aprendizaje no es espontáneo, sino que
debe ser guiado de la mejor manera posible (con charlas, con prácticas adecuadas -dirigiendo con el
profesor-, incentivando al alumno para que observe partidos del deporte en competencias oficiales, etc.).
- Enseñar los conceptos necesarios para ayudar a sus compañeros a administrar/gestionar/conducir su
vida física. Esto implica constituir grupos de pares que puedan evaluarse entre sí y generar, en una
planilla que usted proponga, una serie de tareas apropiadas para mantener un nivel y un ritmo de actividad
física adecuados, dentro y fuera de la escuela. El alumno SAF colaborará en este proceso.
- Enseñar los conceptos necesarios para la gestión de un torneo interno. Permitir que el/los
alumnos en cuestión sean coordinadores generales del evento, por supuesto, con su guía
permanente.
- Pasantías con alumnos de EGB (cualquiera de sus ciclos) para la organización de actividades junto
con el profesor del nivel. Ejemplo: participar en la organización de una jornada recreativa para los
más chiquitos, actuar como líder de campamentos, etc.
- Elaboración de materiales de difusión (con insumos de otras asignaturas) con temáticas
tales como el juego limpio, la actividad física saludable, la promoción de las "buenas
prácticas" u otros temas valiosos dando al alumno la posibilidad de indagar acerca de la
cuestión y concluir con la difusión de un contenido aprendido.
- Grabación de programas deportivos educativos en videos caseros que puedan formar parte de una videoteca
escolar. Por ejemplo, construir un video con escenas de determinados deportes o con consejos sobre la actividad
física que se brinden desde programas televisivos de interés general. En este último caso, es
interesante que el alumno pueda confrontar estos consejos con material bibliográfico sobre el que usted lo
pueda orientar para comentar si hubiese diferencias entre lo planteado y lo encontrado cuando se prevea la muestra
de este material a sus compañeros. En ambos casos es muy importante que el alumno cuente con algún
momento de la clase para exponer el video ante sus pares y que pueda relatar aspectos generales de su
contenido.
- Integrar los equipos con los alumnos que pueden realizar actividad física y complementar tareas. Por
ejemplo, encargarse de la búsqueda y selección musical en caso de que la actividad fuera una
presentación coreográfica.
- Confeccionar planillas de estadísticas sobre partidos reales de los compañeros de clase y, al
finalizar, comentar con el grupo las conclusiones relacionadas con el seguimiento de las acciones de juego del
equipo en las distintas situaciones planteadas.
Aspectos a tener en cuenta
Lo importante es:
- Que nadie se quede sin la clase de Educación Física en la escuela.
- Que el alumno tenga real acceso a los materiales que le sirvan de insumos para la tarea solicitada.
- Que los temas seleccionados, en caso de ser de desarrollo teórico, sean significativos para el alumno y
que sus conclusiones tengan la relevancia y la difusión propias de cualquiera de las actividades propuestas
para los alumnos que, normalmente, no se encuentran SAF.
- Que este tipo de actividades estén planificadas con la antelación suficiente, independientemente,
del conocimiento que usted tenga acerca de la existencia de alumnos SAF.
- Revalorizar la Educación Física escolar en el marco de una propuesta que busca propiciar que
todos los alumnos puedan vivenciar experiencias positivas, redefiniendo los logros en términos de progreso
personal y no de superación de los demás.
1. Sin actividad física. Permiso especial que los docentes del área le dan a sus alumnos,
eximiéndolos de tomar la clase del día. La cantidad de "permisos" puede o no estar estipulada
desde el comienzo del año.
Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas