Biografías Individuales

Equipo Responsable: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa. Adaptación: Florencia Lamas Áreas Disciplinares: Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Derecho, Ciencias Naturales, Educación para la Salud y Lengua. Temática: Diferentes dimensiones de la educación sexual integral. Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado

Propósitos generales

Propósitos específicos

Introducción a las actividades

La sexualidad abarca múltiples dimensiones de la vida de mujeres y varones, como el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad es lo que nos distingue como seres humanos, es lo que tenemos en común y, al mismo tiempo, lo que nos hace diferentes. Se vivencia y se expresa a través de las relaciones interpersonales, los pensamientos, los deseos, las creencias, los valores y las conductas. En esta secuencia de trabajo tendrán ocasión de reflexionar juntos sobre varias de estas dimensiones. Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos y alumnas:

Para Comenzar...

Observen y lean el frente y el dorso de la lámina Biografías individuales, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Esta lámina ofrece la oportunidad de reflexionar sobre distintos aspectos de la salud sexual y reproductiva. Pueden distribuirse las viñetas entre grupos de trabajo para que cada equipo se centre en un aspecto, o que todos los grupos aborden todas en el transcurso de varias jornadas hasta llegar a la producción final propuesta en la actividad de cierre. 5 viñetas sobre problemas que pueden atravesar los adolescentes y tienen que ver con la sexualidad instrucciones para el uso del preservativo

Viñeta 1. "Si vas a ser mamá o papá, tenés derecho a seguir estudiando".

a)Relean la escena y conversen sobre ella. Las siguientes preguntas pueden servirles de guía.

b) Busquen en Internet información que podría ser útil a estos chicos y a los adultos que los rodean para afrontar la situación en que se encuentran. Por ejemplo, hay leyes que garantizan el derecho de las chicas embarazadas a seguir estudiando; además, muchas iniciativas gubernamentales están orientadas a garantizar la igualdad de derechos a las y los jóvenes en el tránsito hacia la maternidad o la paternidad, como la Asignación Universal por Hijo. Para esta actividad, pueden consultar las siguientes leyes:

En un documento compartido de Google Docs, registren las ideas que consideren más importantes para volver sobre ellas en la actividad de cierre.

Viñeta 2. "Cuidarse es responsabilidad de los dos"

Relean la escena y conversen sobre ella. Las siguientes preguntas pueden servirles de guía.

b) Relacionen lo analizado con la siguiente información:

Desde la educación sexual integral, cuando hablamos de cuidado nos referimos tanto al conocimiento y al uso de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS como al conocimiento de uno mismo y una misma, del propio cuerpo. También, al respeto hacia la intimidad propia y ajena, al respeto hacia las elecciones propias y de los otros y otras.

c) Tomen nota de las conclusiones a las que van llegando, para volver luego sobre ellas.

Pueden enriquecer la reflexión mirando el video Embarazo en la adolescencia, elaborado por el Programa de Educación Sexual Integral.

d) Si lo desean, elaboren un radioteatro. Para ello elijan alguna de las situaciones presentadas en las preguntas-guía (el chico no quiere usar preservativo, el chico no tiene preservativo, a la chica no le preocupa usarlo, etcétera) y piensen dos o más alternativas acerca de cómo podría continuar la situación. También pueden imaginarse las escenas previas a este cuadro; por ejemplo, cómo llegaron el chico y la chica a este diálogo. Pueden utilizar la aplicación Audacity, que les permite editar audio y sonido, para elaborar un podcast.

Viñeta 3. "Hay creencias falsas que se repiten de boca en boca. Para poder cuidarte, informate"

a) Relean la escena y conversen sobre ella. Las siguientes preguntas pueden servirles de guía.

b) Elaboren una nota editorial sobre el problema de las falsas creencias, que podría incluirse en un programa de radio escolar sobre estos temas. Pueden utilizar la aplicación Audacity para elaborar un podcast. Recuerden que:

Las personas tienen diferentes creencias acerca de la sexualidad. Estas forman parte de las representaciones sociales que circulan en la sociedad. El término “representaciones sociales” se refiere a creencias –algunas de ellas falsas– y a visiones e ideas que están socialmente compartidas. Estas creencias y visiones orientan nuestros juicios, nuestras emociones y nuestras valoraciones; además, regulan nuestras acciones, es decir, determinan qué hacemos o dejamos de hacer, cómo lo hacemos, etcétera. Por lo general, las representaciones sociales no suelen ser sometidas a crítica, discusión, revisión y análisis; esto hace que muchas veces sean consideradas verdades, incluso aquellas ideas que desde el punto de vista científico no son ciertas. En este caso, hablamos de creencias falsas o erróneas o de mitos. Es necesario reflexionar sobre ellas, buscar información científicamente confiable y construir nuevos conocimientos que impliquen el cuidado y el respeto propio y el de los y las demás.

Pueden enriquecer la reflexión mirando el video Mitos o creencias erróneas, elaborado por el Programa de Educación Sexual Integral.

Viñeta 4. "Decidir cuándo y con quién tener relaciones sexuales es tu derecho"

a) Relean la escena y conversen sobre ella. Las siguientes preguntas pueden servirles de guía.

Pueden enriquecer la reflexión mirando el video La primera vez, elaborado por el Programa de Educación Sexual Integral.

b) Organicen un debate sobre el tema y grábenlo utilizando el programa Audacity. Antes de hacerlo, asegúrense de estructurarlo de modo que se respeten el orden en el tratamiento de los temas, los turnos de intercambio, etcétera, para que el intercambio pueda ser seguido sin dificultades por los oyentes del audio.

Viñeta 5. “Tenés derecho a recibir información y a participar activamente en las clases de educación sexual en tu escuela” (dorso de la lámina)

  • ¿Les parece que los varones “no sienten” cuando usan preservativo? ¿Se puede pensar esto como una “falsa creencia”?
  • ¿Qué respuesta le darían al chico que pregunta “hasta cuándo es necesario usar preservativo en la pareja”?
  • ¿Por qué el otro chico dice que con las personas conocidas también hay que cuidarse?
  • ¿Qué dicen, en general, chicos y chicas de su edad sobre el preservativo y su uso?
  • En este cuadro se habla del “cuidado”. ¿Todos hacen referencia a una misma idea de cuidado? En general, se cree que cuidarse es usar preservativo, pero ¿de qué otra manera, qué otras actitudes y qué decisiones están relacionadas con el cuidado? ¿El cuidado es solo una cuestión de prevención o puede ser una cuestión de respeto y afecto por el otro o la otra y por una o uno mismo?
  • Se mencionan cuatro formas sobre el cuidado de uno mismo y de los y las demás. ¿Qué piensan de cada uno de ellas? ¿De qué otras formas les parece que uno o una se cuida? Piensen un ejemplo para cada uno de ellas.
  • ¿Qué métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad conocen? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos?
  • ¿Qué instituciones y organizaciones de su comunidad trabajan en estos temas y pueden ser consultadas?
  • ¿Por qué les parece que es importante tener en cuenta cada uno de los cinco pasos que muestra la lámina para el uso del preservativo? ¿Agregarían algún otro paso?
  • En cuanto al uso del preservativo en una relación, ¿quién o quiénes lo deciden? Piensen y enumeren qué cosas facilitan su uso en una relación sexual.
  • Pueden enriquecer la reflexión mirando los siguientes videos, elaborado por el Programa de Educación Sexual Integral:

    b) Elaboren un micro informativo para un programa de radio en el que ofrezcan información confiable acerca de los métodos anticonceptivos en general y sobre el uso del preservativo en particular. Utilicen la aplicación Audacity.

    Pueden ampliar la información consultando las siguientes páginas:

    Actividad de cierre

    Entre todos organicen un programa de radio que gire en tono a los temas sobre los que reflexionaron a partir de la lámina. Pueden incluir las producciones que fueron realizando al trabajar sobre cada una de las viñetas. También pueden agregar otras producciones, como entrevistas a profesionales de la salud o a docentes que trabajen en educación sexual integral, entrevistas a adolescentes que quieran presentar testimonios (como se hace en los videos sugeridos), otros micros informativos sobre otros temas relacionados, spots que busquen generar conciencia acerca de la necesidad de cuidarse y cuidar a la pareja, etcétera. Para grabar el programa utilicen el programa Audacity.

    Enlaces de interés y utilidad para el trabajo