En este recurso se aborda lo que el director, Pino Solanas, denomina "genocidio social". Este concepto refiere a las consecuencias que, según Solanas, tuvo el modelo económico implementado durante la década de 1990 y comienzos de 2000 en relación con cuestiones como la desnutrición infantil. Desde su punto de vista, la enorme cantidad de muertes producidas por este flagelo pueden auténticamente ser denominadas como "genocidio".

Los derechos humanos y el genocidio social

En el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se sostiene:

  1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
  2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Te proponemos a partir de lo que se sostiene en este artículo -y vinculando con lo emitido en el programa de Solanas- realizar un trabajo buscando diferentes aspectos vinculados a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Como sabemos, esta declaración tomó forma en el año 1948, en el marco de Naciones Unidas.

Te proponemos, en primer lugar, indagar junto con tus alumnos:

Para realizar este trabajo, te proponemos realizar un análisis de su página oficial . También pueden analizar el papel de nuestro país en ese organismo.

Y en relación con la Declaración Universal de Derechos Humanos, te proponemos trabajar con tus alumnos, a partir de los siguientes ejes:

Como segundo paso, la propuesta consiste en dividir los 30 artículos de la Declaración para poder trabajarlos en grupos. De este modo, cada grupo deberá realizar un análisis acerca de los elementos que componen cada artículo: a qué apuntan, cuál puede ser la causa histórica de su inclusión en la Declaración, y cuál es la importancia de ésta.

Luego deberán pensar ejemplos históricos o presentes que puedan relacionarse con los artículos trabajados.

Como último paso, se buscará reflexionar en conjunto acerca del cumplimiento efectivo o no, en la actualidad, -en nuestro país y en el mundo- de lo que se declara en los artículos estudiados.

Interesa en particular buscar situaciones presentes, que permitan la discusión acerca de la eficacia que tiene la Declaración en la cotidianeidad de las sociedades.

Además de las actividades planteadas, te invitamos a que discutas con el grupo qué cuestiones les parece que se podrían agregar a la Declaración:

Espacio de reflexión pedagógica



La propuesta en este espacio es reflexionar acerca de la cuestión de los genocidios, buscando comprender lo sucedido en nuestro país y comparándolo con otros acontecimientos históricos, como el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, el Genocidio del pueblo armenio a principios del siglo XX, el genocidio en Ruanda durante la década de 1990, el genocidio de los kurdos en Irak o el genocidio aborigen en nuestro país.

Te invitamos a pensar acerca de las múltiples razones que llevan a generar acontecimientos tan dramáticos, buscando entender tanto los contextos sociales en los cuales ocurrieron como las motivaciones políticas, económicas y de tinte racial que subyacen a estos actos.

En segundo lugar, te invitamos a reflexionar sobre cómo trabajar el tema de los genocidios en la escuela. ¿Cuáles podrían ser las estrategias más efectivas?


Enlaces de interés

En educ.ar

En la web