Ilustración

Juego del robot: un chico recibe órdenes y mueve las partes del cuerpo o realiza las acciones que le indica un compañero, del modo que éste le diga.

Ilustración: Gustavo Damiani

¿Por qué esta propuesta?

"La lateralidad es un aspecto de capital importancia especialmente para el niño de entre 5 a 7 años, por cuanto a esta edad la escuela lo obliga a resolver problemas muy difíciles de orientación espacio-temporal relacionados con el aprendizaje de la lectura y la escritura, para lo cual es necesario no exponerlo a esas 'habilidades' antes de haber afirmado su lateralidad."

Le Boulch, J.

Como consideramos que en las clases de Educación Física se puede ayudar eficazmente a tal cometido, con estas propuestas aportamos una serie de actividades esperando que cada docente encuentre nuevos modos y variantes que las enriquezcan.

Actividades sugeridas

Aspectos a tener en cuenta

Al desarrollar estas propuestas, lo hemos hecho pensando en que tengan que ver con el descubrimiento, por parte de los chicos, de las distintas posiblidades de movimiento de su propio cuerpo y de cada una de sus partes; las que emplea más comunmente: los plegados, las simetrías, las mitades del cuerpo, el uso de juguetes y otros objetos cercanos, y el trabajo con otros compañeros.

Antes de aplicar estas actividades, es importante que trabaje ampliamente con los chicos lo que concierne a la construcción de su espacio dentro del espacio total: las relaciones topológicas (nociones de campo, frontera, continuo y discontinuo; del interior y del exterior); las relaciones proyectiva (izquierda, derecha, adelante, atrás) y las relaciones euclidianas (nociones métricas).

Aportes sobre el tema

Sauvy, J y S., El niño ante el espacio: iniciación a la topología intuitiva- de la rayuela a los laberintos, Madrid, Pablo del Río Editor, 1972.

Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas