Actividades sobre los grandes campos de hielo del planeta y las maneras en que los científicos se aproximan al estudio de los glaciares.
A partir del programa Aventura Científica nos adentramos en el estudio de los hielos
patagónicos. El ingeniero Pedro Skvarca, glaciólogo del Instituto Antártico Argentino, nos
explica por qué es importante entender la dinámica de los grandes campos de hielo del planeta y de
qué maneras los científicos se aproximan al estudio de los glaciares.
Esta actividad tiene un propósito introductorio. A partir del fragmento anterior, expliquen con sus palabras qué son los glaciares y en qué se diferencian y se parecen a otras formas en las que solemos ver el agua como lluvia y nieve, o formando parte de ríos, mares o lagos.
Luego, deberán identificar los glaciares que existen en la región. En un mapa de la Argentina y Chile deberán marcar todos los glaciares presentes e indicar sus nombres.
En esta actividad realicen un modelo que muestre cómo se forman (y también cómo se derriten) los glaciares. Para ello, utilizarán la información que presenta el programa y, si lo desean, otros recursos bilbiográficos o de internet.
El propósito de esta actividad es que puedan comprender la dinámica de avance y retroceso de los glaciares a partir de la incorporación de agua y la fusión del hielo y que el resultado final del balance de masa de un glaciar se relaciona con estos dos procesos opuestos.
Pueden elegir el formato del modelo que van a realizar (por ejemplo una maqueta, un póster, un objeto tridimensional, etc.). Pero más allá del formato elegido y la creatividad que puedan poner en el modelo, es fundamental que todos los modelos incluyan:
El Ing. Skvarca menciona la importancia del monitoreo global de los glaciares. Pero, ¿qué significa monitorear un glaciar? ¿Y por qué es importante hacerlo?
Les proponemos que, a partir de la explicación del Ing. Skvarka, respondan tres preguntas.
De acuerdo al Ing. Skvarca, una de las teorías acerca de por qué el glaciar Upsala está en rápido retroceso tiene que ver con el cambio climático.
En esta actividad les proponemos profundizar sobre este tema, extendiendo la discusión generada a partir de la pregunta 3 de la primera parte de la actividad.
Les sugerimos conseguir en un videoclub la película:
Una verdad inconveniente (2006, Lawrence Bender Productions, dirigida por Davis Guggenheim y narrada por
Al Gore) que aborda este tema de manera muy clara y motivadora para los adolescentes. El adelanto de la
película, de tres minutos, puede verse en: Youtube - Una Verdad
Inconveniente. La película tiene un sitio web asociado (en inglés) con amplia
información acerca del tema y recursos educativos: http://www.climatecrisis.net/
Si no es posible conseguir la película, el trabajo puede realizarse consultando otras fuentes de
información disponibles como, por ejemplo:
Una forma interesante de finalizar este trabajo es que salgan a la calle e informen a los transeúntes acerca del cambio climático, entregándoles una copia de sus noticias.