Les proponemos en esta actividad que conozcan el trabajo de los arqueólogos argentinos, así como las nuevas evidencias recogidas por la disciplina relativas a nuestro pasado.

Reconstruyendo el pasado a través de restos arqueológicos

Hace 9 mil años la zona del actual Parque Nacional Los Glaciares estaba poblada por grupos cazadores y recolectores. ¿Cómo podemos saber a qué se dedicaban y cuáles eran las costumbres de estos grupos tan antiguos de habitantes del lugar? Los arqueólogos Juan Bautista Belardi y Flavia Carballo intentan resolver estos enigmas a partir de la investigación de los restos de estos pobladores.

Actividad 1: ¿qué nos dicen los restos arqueológicos?

En la entrevista, Belardi y Carballo se refieren a diferentes tipos de restos que los arqueólogos interpretan a la luz de lo que conocen sobre los pobladores del lugar y que les aportan nuevas evidencias para comprender cómo vivían los antiguos habitantes de esta zona.

Les proponemos que respondan las siguientes preguntas:

Actividad 2: trabajando como arqueólogos

En esta segunda actividad elaboren, por escrito, una descripción de la vida y las costumbres de un grupo imaginario de pobladores, incluyendo la mayor cantidad de detalles posible. Por ejemplo: ¿a qué se dedicaban? ¿Cómo obtenían su alimento? ¿Cómo eran sus viviendas? ¿Tenían animales domésticos? ¿Cómo era su organización familiar? ¿Qué ritos seguían? ¿Qué tipo de materiales usaban? y otras.

A partir de la descripción, deberán crear una pintura rupestre que refleje la mayor cantidad de información posible sobre el grupo de pobladores. Por ejemplo, si eran cazadores, en la pintura podrían aparecer los animales que cazaban. Si enterraban a sus muertos, uno de los motivos podría ser una ceremonia fúnebre de esas características.

Es importante tener en cuenta que no solamente las imágenes representadas dan información importante sobre la vida de estos pobladores sino también otros elementos como los materiales utilizados (que reflejan, por ejemplo, a qué tipo de elementos tenían acceso). El tamaño de las representaciones también puede dar datos sobre qué cosas estos pobladores consideraban importantes.

Luego elaboren por escrito una descripción del grupo humano que pudo haber creado la pintura a partir de lo que pueden deducir de ella, intentando incluir tantos detalles como les sea posible.

El propósito es reflexionar, sobre las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las dificultades con las que se enfrenta un arqueólogo a la hora de interpretar un resto como una pintura rupestre? ¿Qué cosas nos dicen los restos arqueológicos acerca de la vida humana en el pasado, y qué cosas no podemos deducir de ellos?

Para cerrar la actividad imaginen una situación hipotética en la que un arqueólogo del futuro se encuentra con restos de nuestra civilización:

Imaginen que son un arqueólogo del futuro que explora el lugar en el que ustedes viven en el año 5000 d.C. ¿Qué restos piensan que encontraría? ¿Qué creen que interpretaría de los restos que encuentra? Pónganse “en los zapatos” de este arqueólogo y describan, a partir de lo que ven, cómo piensan que era la vida de las personas que vivían en ese lugar que encontraron.

Otros recursos para seguir trabajando estos temas: