Descripción
Misión 3: Martina va a un laboratorio en el que se fabrican productos químicos y farmacéuticos de excelente calidad. Sin embargo, después de recorrer el lugar, nota que hay algunas cosas sospechosas. Parece que el control de calidad no es igual de estricto para todos los productos. Sin embargo, con las sospechas no alcanza, así que Martina decide investigar y encuentra un depósito secreto en el que guardan productos sin testear. Finalmente, descubre que esa empresa estaba vendiendo esos productos más baratos y "en negro", para no pagar los impuestos correspondientes.
Contenidos
Impuestos. Evasión. IVA. Formación del valor del producto. Relación Costos de producción-precio de venta.
Propósitos
Actividades
Primera parte
El docente pregunta oralmente a los alumnos si saben qué son los impuestos y si conocen alguno. Probablemente, en las respuestas de los alumnos habrá algunos que sean impuestos pero muchos que sean "servicios".
El docente explica que esos son "servicios" y cuáles son sus características.
Entonces, se les pide a los alumnos que investiguen qué son los impuestos, siguiendo este cuestionario:
Definición de impuesto en Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto
Glosario fiscal y aduanero
http://www.afip.gov.ar/glosario/index.aspx?letra=I
Autarquía
http://www.afip.gov.ar/et/chicos/chicos_temas_afip.htm
En grupos, realizar una presentación (puede ser en soporte papel, o multimedia) que dé cuenta de lo investigado.
Segunda parte
Se propone a los alumnos que para la clase siguiente jueguen la Misión 3 de "Perfil de Riesgo", y respondan:
En la clase siguiente se les dice a los alumnos que van a trabajar sobre el Presupuesto Nacional y su relación con lo que vieron la clase anterior.
Definición de presupuesto en Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_p%C3%BAblico
Presupuesto
http://www.afip.gov.ar/et/chicos/chicos_temas_presupuesto.htm
En grupos, realizar una presentación con cuadros que expliquen lo investigado.
Tercera parte
En primer lugar, proponemos que se realice una puesta en común de lo trabajado en la segunda parte.
Se propone a los alumnos leer el artículo periodístico "Evasión a gran escala", y se escribe en el pizarrón la consigna de trabajo:
Reconocé las cuatro siglas que aparecen en el texto. Definilas y ejemplificalas, o proponé una situación en la que se ponga en práctica/intervenga cada una de ellas.
En parejas, deben comentar lo respondido a la consigna de trabajo y luego enumerar 1 ó 2 mecanismos que tiene el ciudadano para evitar que el vendedor se quede con una parte o con todo el IVA.
Luego, las parejas de alumnos retoman el artículo periodístico y resuelven:
Según el texto periodístico, qué porcentaje de los gastos públicos representa el total de lo evadido de IVA en 1999; en otros términos: si se recaudase todo lo evadido, qué destino/s podrían dársele.
Material de trabajo
Domingo 29 de agosto de 1999
Evasión a gran escala
De cada tres pesos que los argentinos pagan de IVA, dos van al Tesoro y un peso queda en el bolsillo del vendedor.
Así, aunque los consumidores paguen el IVA cada vez que compren un producto o contraten un servicio, o les descuenten el aporte para la jubilación, el dinero no necesariamente ingresa en la caja de sus destinatarios: el Tesoro, las municipalidades, ANSES, AFJP, obras sociales o ART. Y la razón es simple: el vendedor se queda con una parte o con todo el IVA o las empresas no depositan los aportes.
Según cálculos oficiales, y sobre la base del consumo real de los argentinos y la tasa de IVA de los distintos productos y servicios, el año pasado la recaudación anual de ese impuesto debería haber rondado los 35.000 millones. Sin embargo, el Tesoro recaudó 22.340 millones. Así, la evasión rondó la friolera de 12.700 millones de pesos, el doble del déficit fiscal.