A partir de 1943 aparece en la escena política argentina una figura hasta ese entonces poco conocida: Juan Domingo Perón. Su liderazgo, su gobierno, y su importancia en los años siguientes lo señalan como uno de las más importantes líderes del siglo XX.
La creciente importancia de Juan Domingo Perón desde el año 43, y su llegada luego a la presidencia de la nación, apenas revelan la trascendencia del peronismo en la historia argentina. Es en esos años que se construirá una nueva fuerza política que perdurará hasta la actualidad. Es por esto que interesa recuperar, analizar y explicar las dimensiones políticas y sociales de este primer peronismo. Para esto, te proponemos un trabajo de investigación en diferentes etapas, que los alumnos podrán realizar en grupos.
Para comenzar a analizar el fenómeno del primer peronismo, te proponemos utilizar un concepto que si bien genera algunos debates, demuestra utilidad para comprender las características del gobierno de Perón y también nos ayuda a contextualizarlo en la historia política de América Latina: el concepto de "populismo ".
Según el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas de Torcuato Di Tella, es un concepto que
se utiliza generalmente para caracterizar a ciertos gobiernos de países de América Latina, como el de
Getulio Vargas en Brasil, el de Lázaro Cárdenas en México y el de Juan Domingo Perón en
la Argentina.
Los gobiernos populistas comenzaron en la etapa de sustitución de importaciones, desde la década de 1940 del siglo XX aproximadamente, porque los grupos empresariales que procuraban un modelo económico industrial buscaron una alianza popular para llevar a cabo estos planes.
Hay otras características que también definen el populismo:
A partir de estas precisiones, te proponemos tomar algunos de los elementos planteados para comenzar el trabajo de investigación. En primer lugar, podés pedir a los alumnos que desarrollen las siguientes cuestiones:
Sabemos que el principal apoyo de Perón y de su nueva fuerza política fueron los obreros. Retomando la definición anterior, te proponemos trabajar con los alumnos en relación al tema de la autonomía de la clase obrera. Para conocer algunos de los debates respecto a este tema, podés utilizar el siguiente recurso de educ.ar :
Una propuesta para ingresar en el mundo de los debates
historiográficos
Para complementar esta lectura, y continuando con el trabajo de investigación, los alumnos podrán
profundizar acerca de las características del movimiento obrero antes y después del advenimiento del
peronismo. Se podrá tomar en cuenta la siguiente guía de actividad:
Las cuestiones abordadas en esta primera parte de la investigación podrán ser organizadas y
sistematizadas en un trabajo escrito que será llevado adelante por cada equipo. Te sugerimos que organices
tres equipos.
Otro aspecto de gran importancia para entender el fenómeno peronista es el que se relaciona con el liderazgo de Perón. En este sentido, un componente importante de este es el carisma, rasgo fundamental de la relación entre Perón y los obreros.
Para trabajar sobre liderazgo y carisma en relación con la figura de Juan Perón podés, en primer
lugar, organizar la siguiente actividad con los tres equipos ya armados:
Primer grupo
El primer grupo investigará las características de los discursos de
Perón y de Evita a la población: es posible trabajar algunos de esos discursos analizando sus
contenidos. Puede trabajarse en colaboración con los profesores del Lengua para estudiar las
características argumentativas, los elementos persuasivos utilizados y el modo en que los líderes
peronistas se dirigían a la multitud.
Para llevar adelante este trabajo, te presentamos del discurso de Perón del 1º de mayo de
1949.
Otros enlaces de interés:
Segundo grupo
El segundo grupo, por su parte, podrá investigar las manifestaciones y celebraciones
populares: respecto a este tema podrán buscar información e imágenes acerca de los
momentos de encuentro entre el líder y la población, por ejemplo aquellos que se hacían el
1º de mayo o el 17 de octubre. A partir de estos materiales, podrán preguntarse acerca de la importancia
características de esas celebraciones, dónde se hacían, quiénes asistían,
quiénes eran los oradores, qué símbolos aparecían en los palcos, por ejemplo.
Enlaces de interés:
Tercer grupo
El tercer grupo puede trabajar sobre la fundamental cuestión de la propaganda
política durante este período. Este tema puede ser tomado en general o puede ser subdividido:
la propaganda y los medios de comunicación, por un lado, y la educación, por otro. En los dos casos, se
trata de estudiar el uso que se hizo estos mecanismos durante las presidencias de Perón, para profundizar en
los fines que se proponía el gobierno y en los éxitos y fracasos de estas políticas.
Enlaces de interés:
A partir de lo trabajado por cada grupo, los alumnos podrán agregar capítulos a la
investigación comenzada con la actividad anterior. Además, los distintos grupos podrán
intercambiar el material elaborado para completar cada trabajo.
Como tercer paso del trabajo, te proponemos que tus alumnos lean el siguiente fragmento del discurso de Juan Domingo Perón del 1 de mayo de 1949:
"Se ha dicho que sin libertad no puede haber justicia social, y yo respondo que sin justicia social no puede
haber libertad. Ustedes, compañeros, ha vivido la larga etapa de la tan mentada libertad de la
oligarquía; y yo les pregunto, compañeros: si había antes libertad o la hay ahora. A los que
afirman que hay libertad en los pueblos donde el trabajador está explotado, yo les contesto con las palabras
de nuestros trabajadores: una hermosa libertad, la de morirse de hambre.
Y a los que nos acusan de dictadores, he de decirles que la peor de todas las dictaduras es la de la fatua
incapacidad de los gobernantes.
Pero compañeros, cumplidas esas etapas, asegurada para los trabajadores argentinos la justicia social, y
asegurada para el pueblo argentino la igualdad ante la Constitución y ante la ley, recordemos que nosotros,
los gobernantes, ya hemos hecho todo lo que podíamos hacer para consolidar ese estado de cosas largamente
ambicionado.
La palabra, ahora, es del pueblo argentino. El debe mantener esa Constitución y hacerla cumplir, y guay del que intente atravesarse por los caminos de la obstrucción en la voluntad del pueblo."
Para trabajar este fragmento, los alumnos deberán, en primer lugar, lograr contextualizarlo. Luego
podrían aclarar a quiénes está dirigido, cómo llama a sus destinatarios y qué
funciones les asigna en la historia argentina y en ese momento del país. Es interesante observar,
además, las siguientes cuestiones: ¿puede distinguirse un enemigo de la clase obrera?
¿Quién es el enemigo? ¿Cómo se lo denomina? ¿Cómo lo caracteriza
Perón en este y en otros discursos?
Tus alumnos podrán completar su trabajo de investigación a partir de lo realizado en este tercer punto.
Y una vez finalizada la tarea de investigación, te proponemos abrir un espacio de presentación de lo
trabajado por cada grupo.
Una vez terminado el trabajo de investigación, podría volver a revisarse el concepto de
populismo y evaluar en conjunto con los alumnos si este concepto es o no útil para definir
las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón.
Te sugerimos este material para complementar las actividades:
Obreritos. Libro de lectura
Bibliografía sugerida: