Cestería

Ilustración: Gustavo Damiani

El mundo en que vivimos cambia constantemente. Los conceptos de "cambio" y "proceso" están asociados a las ideas de "paso del tiempo" y de "transformaciones". Los alumnos de Primer Ciclo irán construyendo estos conceptos en las distintas áreas (Ciencias Sociales y Naturales, entre otras).

Les proponemos abordar en este ciclo los "cómo" y los "con qué" se hacían las tareas en otras épocas, en otros lugares y en otras culturas, similitudes y diferencias con el presente. Presentamos un conjunto de actividades que ponen el acento en el reconocimiento de los cambios en las técnicas usadas en la vida cotidiana.

Tiempo estimado de la actividad: una o dos clases.

Desarrollo de la propuesta

Cuando los alumnos estudian culturas de otras sociedades del pasado, es interesante analizar con ellos los modos en que esas sociedades resolvían las tareas necesarias para alimentarse (caza, pesca, agricultura, conservación o cocción de alimentos), para vestirse (obtención del hilo, el tejido, la confección de ropa), para construir sus viviendas (materiales y técnicas de construcción), para transportar mercaderías y personas de un lugar a otro, obtener agua, iluminarse, mantener sus casas calefaccionadas en el invierno, etc.

Para abordar estos temas, ustedes pueden elegir y proponer a los alumnos investigar qué tipo de acciones llevaban a cabo las personas, con qué herramientas o instrumentos trabajaban y qué conocimientos y habilidades eran necesarios para realizar dicha tarea.

Presentamos un cuadro comparativo que incluye algunos criterios para que los alumnos puedan comparar cómo se realizaba una misma tarea antes y ahora. Esta actividad podría realizarse en clase, basándose en las imágenes de libros y revistas, fotos, videos y relatos de personas que vivieron en esa época o que conocen acerca de ella.

Criterios para comparar los cambios en las tareas Antes Ahora
1. ¿Qué acciones se llevan a cabo para realizar una tarea?
2. ¿Con qué herramientas se ayudan las personas para hacerla?
3. ¿Quiénes aportan el esfuerzo para la tarea?
4. ¿Dónde se realiza?
5. ¿En qué época y lugar se realiza?
6. ¿Quiénes la hacen?
7. ¿Qué conocimientos tienen las personas que llevan a cabo esas tareas?
  1. Es importante que los alumnos reconozcan los cambios en el modo de hacer las tareas. Aquí pondremos de relieve qué acciones hay que llevar a cabo para realizar la tarea seleccionada para su estudio: al utilizar herramientas manuales son las personas las que realizan los movimientos necesarios para hacerlas funcionar; en cambio, al emplear máquinas eléctricas, basta encenderlas y ajustar los botones de velocidad o de tiempo para que lo hagan solas.
  2. Aquí trabajamos en la identificación de las herramientas, utensilios o máquinas elegidas para realizar la tarea.
  3. Las personas que realizan la tarea aportan su esfuerzo para realizar el trabajo, usan animales o energía (identificación de pilas, cables y enchufes a la red eléctrica, gas, leña o carbón si se trata de una cocina o de una estufa).
  4. El lugar donde se realiza la tarea puede haber cambiado debido a la necesidad de usar algún tipo de energía y a la utilización de materiales naturales del lugar o porque la realización de la tarea requiere un espacio diferente.
  5. La ubicación de la época donde se llevan a cabo las tareas analizadas permitirá a los alumnos reconocer desde cuándo se realizan y los ayudará a construir la noción de evolución de una técnica.
    Consideramos importante que los alumnos reconozcan, por una parte, que 'los modos de hacer' tienen cosas en común que les dan continuidad histórica, y por otra, que asocien las diferencias al contexto en que se desarrollan.
  6. Algunos oficios han desaparecido porque la tarea que desempeñaban las personas ya no es necesaria y, en cambio, han aparecido otros. Por ejemplo: ¿es necesario un vendedor de hielo en barras?, ¿dónde?, o ¿un vendedor callejero de velas?, o ¿un deshollinador? (que se ocupaba de limpiar los tubos de las chimeneas, de fogones, cocinas y estufas a leña), y ¿el paseador de perros?
  7. Para que las personas sepan cómo realizar una tarea es muy importante el traspaso de la información. La información puede transmitirse en forma oral o escrita, de persona a persona o por medio de instructivos que pueden encontrarse de épocas muy antiguas (por ejemplo: los frisos egipcios muestran información al respecto).

Sugerencias

Para complementar este trabajo sugerimos incorporar, en la medida de lo posible, imágenes, fragmentos de películas o videos que ayuden a comprender 'los modos de hacer' y los cambios tecnológicos.

También los alumnos pueden incorporar a sus carpetas una secuencia de imágenes, recortadas de revistas y organizadas temporalmente. Por ejemplo una secuencia de la evolución de transporte de carga: al comienzo, el transporte se realizaba llevando la carga sobre el cuerpo y trasladándose a pie; luego aparece una herramienta de transporte, la carretilla; después el barco, que permite el transporte por agua, el carro tirado por caballos, etc. Es interesante, también, en esta secuencia, tener en cuenta el rol que cumplen las personas en cada uno de los cambios tecnológicos.

Recomendaciones bibliográficas

Ventura, Piero. Las casas. Los vestidos. Los alimentos. La comunicación. Los transportes. La tecnología. Colección Historia Ilustrada de la Humanidad, Madrid, Everest S.A., 1994.