¿Viajarán al Noroeste, a disfrutar los colores, la música y los aromas de las fiestas que se vienen realizando desde hace siglos? Lamentablemente, no. Conocerán esta celebración a través de consultas a sitios web. Si algunos de ustedes ya tienen información sobre esta fiesta o la practican en su comunidad pueden aportar su experiencia para enriquecer este proyecto.
Conocerán otras celebraciones del Noroeste argentino y realizarán encuentros similares , con fines solidarios, en la escuela.
Formarán grupos de trabajo de
acuerdo con lo que el profesor disponga.
Visiten este sitio de la web
1º de agosto: celebración de la Pachamama
.
Busquen allí información sobre los aspectos que se indican en este cuadro:
Fecha de celebración | |
---|---|
Participantes. ¿Es un ritual comunitario? |
|
Pasos |
|
Elementos de la naturaleza que intervienen | |
¿Con qué elementos de la vida práctica de las personas está asociado? | |
Los pueblos nativos que celebraban en sus orígenes la fiesta de la Pachamama eran agricultores. ¿Qué vínculos hay entre esta característica y la celebración? |
En la misma región del Noroeste
argentino se celebra, en el mes de julio, la Feria de Santa Ana, que se caracteriza porque se exponen
distintos objetos en miniatura, en puestos en diferentes lugares de la ciudad: plazas, paseos públicos,
iglesias, etcétera.
Los objetos son vendidos, pero no por dinero; las transacciones se realizan mediante botones de los que se usan comúnmente en la ropa. Esta modalidad es muy antigua y en sus orígenes el objetivo era recaudar elementos para la confección y el arreglo de ropa. Pueden buscar más información en sitios de Internet.
Llegó el momento de
compartir, con la ayuda del profesor, lo aprendido entre todos los compañeros.
La propuesta siguiente es que
organicen en el colegio una feria tomando el modelo de la de Santa Ana, con objetivos solidarios.
Hablen con el profesor para elevar la petición a las autoridades de la escuela. Pueden aprovechar la ocasión de otra celebración, como por ejemplo el Día de la Tradición, el 12 de Octubre, u otra fecha similar.
Organicen entre todos:
Las miniaturas pueden ser cambiadas por:
Algunas ideas para enriquecer la muestra:
Pedir a las familias artesanías indígenas que tengan en sus casas y hacer una
exposición (exponerlas acompañadas de textos que indiquen, por ejemplo, el lugar de origen, los pueblos
que las confeccionaban, etc.).
Compartan con sus compañeros los conocimientos previos que posean, expongan experiencias si
es que las tuvieron o si les comentaron sobre festividades semejantes en otras provincias.
Lean todas las páginas que se les brindan, anotando las ideas o puntos que más les llamen la atención o que consideren necesario trasmitir.
Todos los alumnos del grupo deben participar. Probablemente muchos puedan aportar experiencias que les contaron en sus familias o en su comunidad.
El respeto, la solidaridad, el compañerismo son valores básicos para la vida en sociedad de las personas. Cómo les parece que se vinculan esos valores con:
Conversen entre todos.
La multiculturalidad es un elemento activo en las sociedades, y nuestra comunidad no es una excepción. Muchas veces, las diferencias son el origen de conflictos, de prejuicios y miedos, y el ámbito escolar es un espacio para trabajar estas dificultades sobre la base del conocimiento y de los valores. La escuela como institución de una sociedad debe alentar en el proceso de enseñanza y de aprendizaje el respeto por el otro, por su cultura, y el derecho mismo a la diversidad cultural.
El proyecto pretende llevar a los estudiantes al conocimiento de algunas celebraciones y realidades de diversas culturas de nuestro país, y también a respetar los valores de los demás reconociendo y poniendo en práctica los propios valores para poder lograrlo.
Este recurso educativo fue diseñado primordialmente para permitir el intercambio cultural, mediante la información presentada en la Web, y para generar el diálogo con el objetivo de que lleve a los alumnos hacia una mirada positiva y a la comprensión de lo que es distinto de lo propio.
En el caso de que sea desarrollado en provincias del Noroeste de nuestro país, servirá para revivir las ceremonias que menciona o para informar a los niños que no las conocen. Puede utilizarse también como motivación, realizándola en una fecha cercana a estas celebraciones.
En la página de la celebración de la Pachamama que deben investigar los alumnos hay un apartado para el docente, con sugerencias para la ampliación del proyecto.
Se sugiere una evaluación de monitoreo, verificando el desarrollo que van teniendo los alumnos durante la realización de los trabajos y el entusiasmo que ponen en esas tareas. También se deben tener en cuenta los contenidos actitudinales llevados a la práctica por los alumnos en el proceso mismo del proyecto.
Ex post: será de gran importancia que luego de la experiencia de la feria la comunidad educativa realice una devolución a la escuela en la que comente las experiencias vividas. Esta devolución permitirá realizar un análisis del proyecto en sí, y del compromiso de los alumnos y de los demás actores para tener en cuenta en la realización de futuros proyectos.
TÍTULO | Tu fiesta, mi fiesta, nuestras fiestas |
---|---|
NIVEL |
Tercer Ciclo de EGB |
ÁREA |
Ciencias Sociales |
ÁREAS VINCULADAS |
Formación Ética y Ciudadana Tecnología - Informática Lengua |
OBJETIVOS |
|