

"Yo cultivo la figura, el paisaje y hasta la no figuración, no sólo separadamente, sino
ensamblado en mis grandes composiciones, donde obligatoriamente las imágenes vivas, hombres y mujeres se
integran a los ambientes en que se desenvuelven: interiores, calles, campos abiertos y hasta mundos
imaginarios."
Antonio Berni, Escritos y papeles privados
Sobre la perspectiva
(Texto para compartir con los alumnos)
Al mirar algunos cuadros, ¿no tenés la sensación de que podrías meterte en ellos, como
en Alicia a través del espejo? Esto sucede porque los pintores de esos cuadros utilizan un método
visual llamado perspectiva, que les permite representar la distancia. Es como mirar la filmación de una
película o un teatro de juguete, con actores, decorado y telón de fondo.
La parte más cercana del cuadro se llama primer plano, la más distante,
último plano, y la que está entre las dos, plano intermedio.
Métodos para crear la perspectiva
Los pintores crean el efecto de distancia de cinco maneras:
- Utilizan líneas que, si las prolongáramos, se reunirían todas en un punto final
(perspectiva lineal).
- Dibujan los objetos del primer plano más grandes que los mismos objetos a la distancia (perspectiva en
escala).
- Dibujan la gente o las cosas de modo que los que estén en el primer plano tapen parte de las cosas que
se hallan detrás (perspectiva de contorno).
- Hacen que la textura de las cosas, como por ejemplo la del pasto, la piel o el suelo pedregoso, sea más
nítida y perceptible en el primer plano, pero difusa a la distancia (perspectiva de textura).
- Utilizan colores más apagados y azulados para los objetos ubicados en la distancia (perspectiva
aérea).
Algunos pintores usan sólo uno o dos de estos métodos; otros los utilizan todos a la vez y otros no
usan ninguno.
Antonio Berni utilizó la perspectiva según las corrientes artísticas en las que se
involucró: surrealismo, realismo, nueva figuración, pintura pop y polimatérica, etc. En algunos
cuadros negó toda perspectiva. Cuando transitó el nuevo realismo utilizó la distancia para crear
un mundo de denuncia social con ribetes metafísicos, utilizando algunos aspectos de la perspectiva y
desechando otros.

- Conocer la perspectiva como un procedimiento cultural para mirar y como forma eficaz de la
representación.
- Incentivar el reconocimiento de diferencias entre los movimientos artísticos y su vinculación con
los paradigmas culturales de su tiempo.

- ¿Cómo se ven las cosas en el espacio?
- ¿Cómo se representa la distancia entre las cosas y entre nosotros y el mundo que miramos?
- ¿Qué significa para nosotros "lejos" y "cerca", en todos los sentidos en que
se utilizan estas expresiones?
- ¿Cómo se ve la distancia entre las cosas durante los sueños?
- ¿Cómo nos imaginamos en el espacio el deambular de los personajes de los cuentos?
El debate sobre estas preguntas tiene un alto contenido filosófico. Permite conocernos, expresar nuestras
sensaciones, miedos y emociones, e introducirnos en las lábiles fronteras entre lo real, lo imaginario y lo
simbólico.

- Buscar una resolución plástica para el proceso anterior.
- Conversar sobre el modo en que nos representamos las cosas y su ubicación en el espacio, y qué
producen las cercanías y distancias en nuestra vida.

- Mirar a través de distintas ventanas.
- Ubicar a un grupo de chicos a diferentes distancias entre sí. Otro de los alumnos marca con tiza el
lugar de cada uno. Los compañeros se retiran y los que estuvieron mirando dibujan los cuerpos de sus
compañeros en ausencia de ellos.
- Organizar un paseo por los barrios cercanos a la escuela para observar calles, ríos y arroyos cercanos
-si los hay-, etc. Comprobar cómo se ven los frentes y las aceras de cerca y de lejos.
- Armar un pequeño teatro de cartón, ubicando personajes, escenografías y telones en la
profundidad del pequeño escenario, buscando el modo de encastrar las unidades en este troquelado.
- Mirar fotografías familiares y descubrir las relaciones en el espacio: entre los cuerpos y el fondo;
entre las distancias, y cómo están ubicados los objetos en las mismas. Apreciar también la
importancia de la luz para crear longitudes entre las cosas, y el valor dramático y expresivo que
manifiestan las cercanías y alejamientos.
- Dramatizar situaciones haciendo hincapié en cómo la distancia entre los cuerpos representa la
relación entre los personajes (padres e hijos, maestros y alumnos, jefe y empleado, etc.).

La perspectiva en la obra de Berni. Extraña perspectiva
1. Observar atentamente las siguientes pinturas de Antonio Berni:

Juanito remontando su barrilete, 1973.

Desocupados, 1934

La puerta abierta, 1932

La escuelita rural, 1956

Manifestación, 1934
2. Prestar especial atención a la perspectiva en cada uno de los cuadros: si está negada o
si se produce de acuerdo con alguno de los métodos detallados anteriormente.
3- Relacionar con las corrientes artísticas y las técnicas que investigaba Berni en el
momento de producir cada una de esas obras. Es interesante reconocer obras surrealistas, realistas, muralistas,
polimatéricas y observar cómo se representa la perspectiva en cada una de ellas.

1- El "perspectómetro"
Construir en clase un "perspectómetro". Es un objeto creado por Leonardo Da Vinci para realizar
estudios de perspectiva. Este objeto es un marco atravesado horizontal y verticalmente por alambres o hilos cada dos
centímetros. Investigar cómo era dicho objeto, anticipando que consiste en un marco.
Colocar el perspectómetro perpendicular al borde de una mesa y ubicar allí distintos objetos. Hacer un
estudio de los cinco métodos para alcanzar la perspectiva que se detallan al comienzo del tema.
2- Jugando a la perspectiva con Juanito Laguna
- Realizar en distintos materiales -como madera balsa o cartón- una deconstrucción tridimensional
del cuadro Juanito remontando su barrilete, de 1973, separando en el cuadro la figura de Juanito y las casas y
objetos allí presentes. Se sugiere solicitar la ayuda de padres y de otros maestros.
- Crear una pequeña escenografía con un piso pintando con los caminos del cuadro.
- Crear un fondo perpendicular al piso con los cielos intensos de la obra pintados previamente.
- El piso deberá tener ranuras para ubicar la secuencia de cosas y casas, así como al personaje de
Juanito en el espacio, para que observado en su conjunto a una cierta distancia se aprecie la misma imagen que en
el original.
- Montar una escalera para encontrar el punto de vista desde donde Antonio Berni pintó la escena.
- Jugar encastrando en las ranuras las viviendas geométricas.
- Realizar un barrilete y colgarlo del techo haciendo que el hilo tome la mano de Juanito.
- Es una actividad para realizar en grupos, disfrutando la combinación de entender la perspectiva e
introducirse vivencialmente en el mundo de Juanito Laguna.
