La construcción de un vasófono
Qué necesitás
Cada dos alumnos necesitan:
- - 2 vasos descartables de plástico blando
- - Un trozo de hilo de 2 a 3 metros
- - Dos palitos o clavitos cortos, de no más de 2 cm
Manos a la obra
Construcción del vasófono

Con la ayuda de la maestra o el maestro, hagan un agujero con una aguja
gruesa en el centro de la base de cada vaso.

Pasen cada punta del hilo por uno de los agujeros y aten, del lado
interno del vaso, el palito o clavo.
¡A hablar!
Tomen un vaso cada uno y sepárense para extender el hilo. Ahora uno puede
hablar dentro del vaso y el otro escuchará poniéndose el otro vaso en la
oreja.
Algunos experimentos
- - Prueben distintas cosas para ver cómo se escucha mejor.
- - Pongan el hilo más estirado o más suelto.
- - Acerquen y alejen el vaso de la boca o de la oreja.
- - Hablen más bajo o más fuerte.
- - Hagan sonidos más «finitos» (agudos) o más «gruesos» (graves).
- - Golpeen el vasito con distintos materiales, como palitos, lápices y
cucharas.
- - Si tienen algún instrumento musical traten de escuchar su sonido a
través del vasófono.
Comenten los resultados con sus compañeros y con la maestra o el maestro.
Orientaciones didácticas
Área curricular
La actividad se relaciona con varios temas incluidos en los Contenidos
Básicos Comunes para Primaria, correspondientes a Ciencias Naturales: el
mundo físico. Entre los contenidos conceptuales, se destaca el sonido como
vibración de un medio material. Entre los contenidos procedimentales, se
incluye el diseño y la construcción de instrumentos musicales, y la
clasificación de sonidos.
Marco conceptual
El sonido se produce por vibraciones de los materiales, y se genera, por
ejemplo, cuando un objeto es golpeado o frotado por otro. El sonido se
transmite a través de los gases, líquidos o sólidos en los cuales estas
vibraciones se propagan en forma de ondas esféricas.
Objetivo
El objetivo de esta propuesta es introducir a los alumnos en el tema de
la transmisión del sonido a partir de una experiencia directa con la que,
tras construir y explorar el instrumento (vasófono), puedan realizar
anticipaciones, elaborar hipótesis e intercambiar opiniones con el docente
y los compañeros para corroborarlas. El docente ampliará y profundizará la
información de acuerdo con el medio cercano y nivel evolutivo del grupo.
Desarrollo de la actividad
- Construcción del instrumento: el docente entregará a
cada alumno el material correspondiente. La aguja para perforar los
vasos no está incluida en la lista de materiales para los alumnos para
evitar accidentes. Su uso de se realizará bajo supervisión directa del
docente. Como alternativa se les pueden entregar a los chicos los vasos
perforados. En el caso de los niños más pequeños, los docentes también
serán los encargados de atar el hilo a los palitos o clavitos.
- Experimentación: la consigna es «vamos a probar cómo
funciona el vasófono». La idea central es que los alumnos, de a pares,
vayan experimentando diferentes situaciones (cerca o lejos), opciones
(con hilo corto o largo) y posiciones (parados, sentados) hasta llegar a
una situación exitosa (que el vasófono funcione como tal). El docente
intervendrá y registrará por escrito los distintos momentos y las
distintas expresiones verbales de los alumnos para poder elaborar con
ellos las conclusiones. En el caso de los alumnos de 7 a 8 años podrá
hacer preguntas más puntuales sobre la experiencia en relación con las
condiciones necesarias (distancia, tensión del hilo, etc.) para que se
logre la comunicación.
- Elaboración de conclusiones: a partir del punto
anterior, el docente ordenará, ampliará y profundizará los contenidos,
teniendo en cuenta la aplicación de los nuevos conocimientos a
situaciones que sean familiares o cercanas al grupo y al nivel evolutivo
(radio, televisión, instrumentos musicales, etc.). El docente, a través
de preguntas-guía, ayudará a los alumnos a conceptualizar los contenidos
que se trabajaron:
- - el sonido es una vibración;
- - el sonido se transmite a través de un medio gaseoso, líquido o
sólido.
-
Tiempo requerido: entre 30 y 45 minutos.
Sugerencias de preguntas-guía
- ¿El tamaño de los vasos influye en la calidad del sonido?, ¿y la
distancia entre ambos?
- Si ponemos el hilo más flojo, ¿se escuchará mejor?
- - La posición de los que usan el
teléfono, ¿es importante?
- - ¿Cuál es el elemento más importante
para que esto funcione?
Sugerencia de evaluación
Para la evaluación se puede presentar a los alumnos el siguiente
ejercicio:
-
Uní los objetos con el medio por el que se transmite el sonido.
radio |
sólido |
teléfono |
aire |
piano |
sólido |
estetoscopio |
sólido |
guitarra |
aire |
¿Se te ocurre algún ejemplo más? Dibujalo.
Bibliografía comentada
- A.A.V.V. (1992). El sonido, Colección Ciencia
Recreativa. Volumen 9. Barcelona: Planeta-Agostini.
Desarrollo del fenómeno del sonido a partir de experiencias y marcos
de referencia conceptuales que permitirán al docente planificar
experiencias de aula.
- Mancuso, M. A., E. B. Rodríguez y A. S. Vespoli (1997). Las
Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. Buenos Aires:
Ediciones Grupo Naturalito.
Orientación didáctica específica del área de Ciencias Naturales y
desarrollo de algunas temáticas susceptibles de ser trabajadas con
alumnos del Nivel Inicial.