Con estas actividades nos proponemos indagar de forma crítica algunos elementos que forman parte del proceso a partir del cual se inicia la independencia de nuestro país.
Te sugerimos proponer a tus alumnos el trabajo comparativo entre un texto clásico (que podés encontrar
completo en esta página): el
Contrato Social, obra clave para entender los
acontecimientos de mayo, escrita por el filósofo suizo Jean Jaques Rousseau y la "Jura de la
Junta Provisoria" redactada por Mariano
Moreno , que podés leer a continuación:
Jura de la Junta provisoria
Nada se presenta más magnífico a la
consideración del hombre filósofo, que el espectáculo de un pueblo que elige, sin tumultos,
personas que merecen su confianza y a quienes encarga el cuidado de su gobierno. Buenos Aires había dado una
lección al mundo entero por la madurez y moderación con que en el Congreso general se examinaron las
grandes cuestiones que iban a decidir de su suerte, y el feliz resultado de tan respetable asamblea produjo la
augusta ceremonia del juramento solemne, en que se estrecharon los vínculos para la religiosa observancia de
lo que la pluralidad había sancionado.Dos tardes seguidas apenas bastaron para recibir los votos de los
funcionarios públicos e incorporaciones más respetables. El eclesiástico, el regular, el
militar, el togado, el empleado, el vecino, todos concurrieron a jurar la firmeza y estabilidad de la nueva obra,
porque todos reconocieron la justicia, confesaron su necesidad y vieron el interés común
íntimamente unido al particular de sus personas.
Las almas sensibles desfallecían con la novedad de una impresión dulcísima, a que no estaban
acostumbrados, un numeroso cuadro de tropas en quienes la ternura ocupaba el lugar de la ferocidad que los
distinguió en los combates: la existencia de los oficiales de la marina inglesa y principales individuos de su
comercio, el prelado de la Iglesia y jefes de todas las corporaciones públicas, alternando con los nuevos
representantes del pueblo y dando a éste, desde los balcones de las casas consistoriales, una prueba nada
equívoca de la sinceridad de sus sentimientos: el estruendo de la artillería aumentado por las
aclamaciones y vivas de veinte mil espectadores; la salva de los buques ingleses que celebraban una función
que sus jefes estaban admirando; el conjunto de mil sucesos grandes; todo producía la ternura, la confianza,
las esperanzas más seguras, y elevando las almas de los jóvenes, arrancaba lágrimas a los
viejos, para quienes dejó de ser terrible la muerte, después de haber visto un día tan glorioso.
La fórmula del juramento fue la siguiente:
"¿Juráis a Dios nuestro Señor y estos Santos Evangelios, reconocer la Junta Provisional
Gubernativa del Río de la Plata, a nombre del señor Don Fernando VII, y para guarda de sus augustos
derechos; obedecer sus órdenes y decretos; y no atentar directa ni indirectamente contra su autoridad,
propendiendo pública y privadamente a su seguridad y respeto?"
Todos juraron; y todos morirán, antes que quebranten la sagrada obligación que se han impuesto.
El día 30 del pasado hubo misa de gracias, y se cantó Tedeum en la Santa Catedral. El doble objeto de
celebrarse el día de nuestro augusto monarca Don Fernando VII y la instalación de la Junta
redobló la celebridad de la fiesta a que concurrieron todas las corporaciones, jefes y vecindario, pasando
después a la real fortaleza, al besamanos, que principió la Real Audiencia y continuaron por su orden
los demás cuerpos civiles y jefes del ejército, concurriendo igualmente a aquel acto el Excmo.
señor Don Baltasar Hidalgo de Cisneros. (Gaceta de
Buenos Aires , del 7 de junio de 1810.)
En el inicio del Contrato Social, leemos:
LIBRO PRIMERO
"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legitima y segura
tomando a los hombres tal como son y las leyes tales como pueden ser. Procuraré unir siempre, en esta
indagación, lo que la ley permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la
utilidad no se encuentren separadas."
Capítulo II
De Las Primeras Sociedades
Se conceptúa que la sociedad esta conformada por la familia como inicio de toda sociedad, por consiguiente es
alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y
pueblo.
La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por
el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Todo se humano nace libre, solo que unos nacen para
gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad.
Capítulo III
Del Derecho Del Mas Fuerte
"... la fuerza no hace el derecho, y que no está obligado a
obedecer sino a los poderes legítimos."
La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un derecho y por el débil
la obediencia. Dar paso a la fuerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y
necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos.
Como sabemos, los movimientos políticos están siempre contextuados, esto es, suceden en un momento histórico determinado y son el producto de las acciones de personas determinadas. Las mentalidades de estas personas son el resultado del tiempo histórico en el que viven, y están influidas por el pensamiento dominante en un momento u otro.
Primera parte
Esta breve introducción nos conduce a la primera parte de la actividad, en la que te proponemos indagar los
conocimientos previos vinculados con temas fundamentales en relación con al 25 de Mayo y luego proponerles una
investigación sobre las siguientes cuestiones:
Segunda parte
A partir de este trabajo, la segunda parte de esta actividad propuesta busca cotejar
los dos textos sobre los que estamos trabajando a partir de completar los cuadros a continuación y buscando
articular con lo trabajado en la primer parte de la actividad:
Cuadro 1: contexto histórico de aparición y circulación posterior
Contexto histórico de aparición del
escrito
|
Fundamentos filosóficos
|
Impacto político que produjo en el momento de su
aparición
|
Impacto que produjo en los años sucesivos
|
|
Declaración de la Junta de Mayo
|
||||
Contrato Social
|
Cuadro 2: sobre los escritos
Cuestiones del marco filosófico que tienen en
común
|
Elementos referidos a lo político que tienen en
común
|
Lugar que ocupa la figura del pueblo
|
Lugar que ocupa la figura del gobernante
|
Propuestas para reflexionar y discutir con tus alumnos.
Te invitamos a leer junto con tu grupo la siguiente cita del historiador inglés Eric Hobsbawm, tomada de su libro Historia del siglo XX. 1914-1991, (Barcelona,
Crítica, 1995):
"La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia
contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más
característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los
jóvenes, hombres y mujeres (...) crecen en una suerte de presente permanente sin relación
orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven".
La propuesta que te sugerimos es abrir la discusión en el aula y trabajar la cita junto con tus alumnos. Los
siguientes ejes pueden resultar de utilidad para encuadrar el debate:
Como segunda actividad para el debate te sugerimos proponer a tus alumnos la lectura del texto de Osvaldo Soriano: "Sin paraguas ni escarapelas" (que podés bajar haciendo clic en el enlace). A partir de esta lectura, te sugerimos proponer una discusión en relación a la importancia de revisar críticamente nuestro pasado, la importancia que tiene hacerlo para proyectarse como pueblo hacia el futuro.
Interesa que puedas trabajar el concepto de "lazo social": ¿cómo se construye? Indagar
qué papel juegan los mitos fundacionales para que un pueblo se conforme como tal. ¿Por qué se
sostiene que la Revolución de Mayo es el evento que da inicio a nuestro país, cuando sabemos que
todavía la idea de país estaba muy lejana? Y en relación a este último punto, buscar
definir qué cosas nos hacen ser "argentinos".