![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática: Los
derechos de los niños y los jóvenes Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La noción de identidad juvenil suele asociarse con los conceptos de adolescencia y juventud, conocidos como una etapa de crisis, de rebeldía, de conflictos; un momento de transición, de moratoria a la espera de ser adulto.
En la actualidad, en el ámbito global, se registran procesos que tienden a homogeneizar las identidades juveniles: en relación con la vestimenta, la música, otros objetos emblemáticos. Al mismo tiempo, en el ámbito local, estas identidades tienen contenidos específicos.
En cualquier caso, la noción de identidad juvenil no constituye hoy una categoría homogénea y ni siquiera la edad resulta un criterio indiscutible para su definición.
Que los alumnos:
conozcan los procesos de construcción de la identidad juvenil y reflexionen sobre cómo estos procesos están presentes en sus vidas cotidianas;
reconozcan los procesos de constitución de la identidad juvenil en diversos contextos en países de América del Sur.
Antes de comenzar a explicar el tema, es conveniente indagar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el concepto de identidad.
1) Vean el video Lápices, de un minuto de duración, realizado por chicos y chicas de la provincia de Jujuy, en el marco del proyecto «Un minuto por mis derechos», llevado adelante por la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
2) En grupos de tres o cuatro, discutan sobre el tema del video y piensen en qué se relaciona con la vida cotidiana de los jóvenes en la actualidad.
3) Registren las conclusiones por escrito. Pueden tomar notas utilizando el procesador de textos instalado en sus equipos portátiles o pueden optar por la herramienta para crear mapas conceptuales, según cómo deseen visualizar las ideas compartidas.
1) Lean el siguiente fragmento de la canción del grupo mexicano Café Tacuba, «El borrego».
2) En pequeños grupos, discutan qué quiere transmitir la letra de la canción. ¿Se sienten identificados con lo que expresa la canción? ¿Por qué? Escriban sus conclusiones.
3) Entre todos debatan las conclusiones a las que llegaron, analicen si se parecen, si hay diferencias y si pueden llegar a una idea en común.
1) Vean el video titulado Soy rapero, realizado por chicos y chicas de Colombia, en el marco del proyecto «Un minuto por mis derechos».
2) En grupos de tres o cuatro discutan qué cuenta el video. ¿Comparten lo que expresan sus autores? ¿Por qué? ¿Creen que un chico o chica de su grupo podría contar algo similar?
3) ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los mensajes que intenta transmitir cada uno de los videos que vieron?
1) En grupos de tres o cuatro busquen fragmentos de canciones creadas por grupos musicales de distintos países de América del Sur que expresen las situaciones que viven los jóvenes en la actualidad y con las que se sientan identificados.
2) Armen un póster para presentarlas. Seleccionen también imágenes alusivas al tema, e incluyan el título o una frase que sintetice lo que quisieron expresar. Pueden realizarlo utilizando el programa de tratamiento de imágenes disponible en los equipos portátiles.
3) Si la escuela tiene un blog, suban los pósters que realizaron. Inviten a los compañeros de otros cursos y docentes a comentar las producciones realizadas.