Fundamentación
Haciendo un recorrido por los programas de contenidos de algunas materias
como Historia, Geografía, Literatura y Artes, en la jurisdicción de la
ciudad de Buenos Aires, se observa con claridad el planteo de una visión
parcializada e incompleta de la realidad nacional.
Los alumnos, al terminar el nivel medio, en la mayoría de los casos
desconocen un sinnúmero de cuestiones relativas a la realidad de las
distintas regiones y provincias de nuestro país.
Frente a estas necesidades pedagógicas y conceptuales, se propone un
trabajo netamente interdisciplinario que tiende justamente a la
construcción de una mirada amplia en oposición al centralismo que ha
caracterizado la currícula de la ciudad de Buenos Aires.
En la construcción de una identidad nacional deben intervenir
indefectiblemente las identidades regionales. En un país caracterizado por
la diversidad, el conocimiento de lo ajeno que también es propio resulta
trascendental. En este sentido, el aula se transforma, sin lugar a dudas,
en el marco idóneo para la conformación de una mirada nacional,
profundamente latinoamericana, reproduciendo valores de igualdad,
solidaridad, integración, tolerancia, etc.
Por otro lado, y teniendo en cuenta el uso cotidiano de las TIC en la
vida de los alumnos, muchas veces marginado del sistema educativo o del
proceso de aprendizaje individual, se observa la necesidad imperiosa de
generar mecanismos para revertir esta situación. Que estas nuevas
herramientas participen del proceso educativo, que estén siempre presentes
en el aula, que apoyen y profundicen el proceso educativo, pero siempre
como un medio, un instrumento para profundizar el aprendizaje en
convivencia con las herramientas tradicionales.
Destinatarios
El proyecto está destinado a los alumnos de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires que estén cursando 4º y 5º años del nivel secundario.
Objetivos
- - Promover el trabajo interdisciplinario entre las diversas áreas
curriculares en el aula.
- - Implementar el uso cotidiano de las TIC en el proceso de aprendizaje
de los alumnos, dejando de lado la posición marginal que muchas veces
adoptan algunos docentes e instituciones respecto de esta temática.
- - Desarrollar trabajos de investigación específicos a partir de la
utilización de las nuevas tecnologías de la información, sin perder por
ello el carácter erudito y la profundización de los contenidos.
- - Fomentar la inclusión de herramientas multimediáticas a la escritura
monográfica tradicional.
- - Generar espacios virtuales para la comunicación académica entre
alumnos de un mismo nivel de diversas jurisdicciones (provinciales y
municipales).
Actividades
- A partir de los aportes de la escritura multimediática se propondrá
como actividad central la construcción de un mapa histórico cultural de
la República Argentina, para lo cual se deberán tener en cuenta los
aportes de la historia regional, la literatura y por supuesto la
geografía.
- A tal fin, se plantea un trabajo de investigación grupal sobre una
región o provincia del país, teniendo en cuenta la mayor cantidad de
contenidos conceptuales posibles.
- En este sentido, los docentes involucrados elaborarán una guía u hoja
de ruta destacando los contenidos que los alumnos deberán tener en
cuenta para la realización del trabajo. A continuación se presenta un
modelo:
- Introducción: nombre de la provincia, ubicación geográfica,
cartografía, símbolos provinciales.
- Aspectos históricos: evolución histórica, comunidades originarias
que habitaron el territorio, poblamiento, fundación de la capital,
institucionalización política, acontecimientos históricos relevantes y
lugares de interés histórico patrimonial, relación con el gobierno
central.
- Aspectos sociales: indicadores demográficos y sociales, constitución
demográfica (pueblos originarios, inmigración), distribución de la
población, análisis de censos, evolución histórica de la población.
- Aspectos económicos: actividades primarias, secundarias y
terciarias, ubicación geográfica de las actividades, aportes para el
desarrollo económico, características ecológicas, comunicación y
transporte.
- Aspectos culturales: mitos, leyendas y creencias populares,
movimientos artísticos, identidad musical, literatura regional, usos y
costumbres (comidas, artesanías, fiestas populares), folclore,
personalidades destacadas, infraestructura cultural.
- Organización política e institucional: división política, ciudades
importantes, división de poderes, autoridades provinciales,
Constitución provincial.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- En la tarea de investigación se promoverá la comunicación con alumnos
de las provincias que se estudian, a partir de la utilización de
herramientas como el correo electrónico, chat, videochat, etc. De esta
manera se enriquecerá el trabajo y la visión será mucho más completa.
- La presentación final del trabajo debe ser una exposición multimedia
(soporte PowerPoint o similares) donde los alumnos deberán tener en
cuenta todo tipo de material audiovisual (música, sonidos, video,
fotografía, documentos, etc.).
Áreas involucradas
Específicamente quedan involucradas las áreas de Historia, Literatura,
Geografía, Artes (Plástica y Música) e Informática.
En un segundo nivel estarían involucradas también: Antropología,
Folclore, Filosofía y Educación Cívica.
Recursos materiales
Bibliografía general y específica; garantizar el acceso a bibliotecas.
Laboratorio informático (actualizado). Acceso a internet ; web cam.
Proyector y pantalla.
Recursos humanos
Los docentes de las áreas involucradas.
Cronograma
El trabajo está previsto para un total de seis meses divididos en las
siguientes etapas:
1. Investigación bibliográfica y recolección de todo el material accesorio
(un mes y medio).
2. Elaboración del trabajo escrito (dos meses).
3. Realización de la presentación multimedia (un mes y medio).
4. Exposición de los trabajos (un mes).
Apreciaciones finales
- Este proyecto surgió parcialmente como producto del trabajo en el
aula, dictando materias como Historia y Educación Cívica. Con el tiempo
fui puliendo algunas cuestiones, y en esta oportunidad lo completo con
el aprovechamiento de las TIC, herramientas que se tornan cada vez más
imprescindibles, pero su ingreso a las aulas debe estar guiado y
regulado por los docentes para su mejor utilización en el proceso de
aprendizaje. Para que esto pueda concretarse resulta menester ofrecer a
los docentes no solamente recursos técnicos, sino también de un cambio
de paradigma.
- Mi corta experiencia como docente me aportó todas las inquietudes que
fundamentan el proyecto.
- Frente a las falencias importantes en las planificaciones, el
desinterés de los docentes y directivos que irremediablemente repercute
en los alumnos, uno trata de proponer positivamente, ya que comprendo a
la educación como una militancia cotidiana.
- Ofrecer a los alumnos las herramientas teóricas por separado limita
muchas veces la comprensión de los fenómenos humanos. En contraposición,
el trabajo interdisciplinario aporta una comprensión totalizadora,
promueve la relación de contenidos y el intercambio formativo de los
docentes.
Estoy convencido de que la tarea de ampliar la mirada cultural de los
alumnos es muy positiva y trascendental por los valores que promueve.
Educar en la paz, en el multiculturalismo, en la tolerancia, hoy se torna
cada vez más estratégico.