Jugando con elementos

Ilustración: Mariano Grynberg

¿Por qué esta propuesta?

¿Por qué es importante que los alumnos jueguen con elementos?

Porque:

Además, en la exploración sobre el elemento/objeto, surgiren algunas particularidades que podrán ser corporizadas por cada uno. Corporizar es poder pasar al lenguaje del cuerpo algunas características de los objetos con los cuales el alumno se relaciona, además de las posibilidades propias de movimiento que se le puedan imprimir a cada elemento.

Entre las características de los objetos se encuentran, por ejemplo, la forma, el peso, la elasticidad, la textura?

Entre las posibilidades de movimiento tenemos, por ejemplo, el rodar y el girar del aro o del disco de madera; el modelar de la masa de sal; el deslizar de las bolsitas; el apretar / presionar de las pelotas esponjosas?

Todo elemento también podrá ser aprovechado como punto de referencia fijo o móvil. Entonces se podrá: pasar por arriba del elástico, enviar una bolsita, deslizarse, por debajo de..., trotar alrededor de una cubierta de auto que ruede, saltar con dos pies adentro y afuera del aro, etc.

Actividades sugeridas

Importante: puede ocurrir que su escuela no cuente con los elementos que convencionalmente son utilizados en las clases de Educación Física. Si así fuese, recuerde que con decisión e imaginación podrá cubrir gran parte de las posibilidades de esos elementos, trabajando con el apoyo de docentes de otras áreas (por ejemplo, plástica, o con la maestra de grado, etc.) y con los alumnos para procurar un buena provisión de papeles de diario (para hacer pelotas de papel), bloques de madera, palos o ramas largos (de 1,20 m de longitud), piedras redondeadas y pequeñas, cajas de zapatos o de zapatillas, hilos largos, pelotas hechas con medias viejas y rellenas con papel o telas, sábanas viejas y/o rotas, corchos, chapitas de bebidas gaseosas o similares, cajones de fruta, botellas plásticas, etc. Usted verá la mejor manera de adaptar y preparar cada elemento en función de las necesidades.

Aportes sobre el tema

Porstein, A. M. y Bird, J. El aprendizaje por el movimiento en el ciclo preescolar. La Obra, Buenos Aires, 1981.

Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas