Ilustración: Mariano Grynberg
¿Por qué esta propuesta?
¿Por qué es importante que los alumnos jueguen con elementos?
Porque:
- se conectan con diferentes objetos externos a ellos (con su forma, color, peso, tamaño,
textura...);
- descubren diferentes posibilidades de movimiento inherentes a esos objetos;
- pueden imitar sus movimientos observables (el picar de la pelota, el girar de un aro, el plegarse de un papel,
el rodar de un bastón?);
- se prueban a sí mismos en el manejo de los diferentes objetos según las propuestas que usted les
haga o de acuerdo con ideas propias, y amplían tanto las propias habilidades como la coordinación
general;
- pueden asociarlos con otras imágenes y jugar en consecuencia;
- pueden proyectar en ellos vivencias personales.
Además, en la exploración sobre el elemento/objeto, surgiren algunas particularidades que
podrán ser corporizadas por cada uno. Corporizar es poder pasar al lenguaje del cuerpo algunas
características de los objetos con los cuales el alumno se relaciona, además de las posibilidades
propias de movimiento que se le puedan imprimir a cada elemento.
Entre las características de los objetos se encuentran, por ejemplo, la forma, el peso, la elasticidad, la
textura?
Entre las posibilidades de movimiento tenemos, por ejemplo, el rodar y el girar del aro o del disco de madera; el
modelar de la masa de sal; el deslizar de las bolsitas; el apretar / presionar de las pelotas esponjosas?
Todo elemento también podrá ser aprovechado como punto de referencia fijo o móvil. Entonces
se podrá: pasar por arriba del elástico, enviar una bolsita, deslizarse, por debajo de..., trotar
alrededor de una cubierta de auto que ruede, saltar con dos pies adentro y afuera del aro, etc.
Actividades sugeridas
- ¿Qué acciones pueden surgir de la exploración de las posibilidades del elemento
bolsitas?
- Se las puede deslizar, lanzar, recibir o transportar. Otras posibilidades sugeridas son: amasar, aplastar,
apoyar, apretar, presionar, empujar, girar, golpear, levantar, patear, rolar, saltar, amén de contarla como
punto de referencia, para corporizar algunas de las acciones detalladas o para incorporarla en distintos
desplazamientos.
¿Y con las cubiertas de autos?, ¿con los vasitos plásticos de yogur?, ¿con las telas
grandes?, ¿con las hojas de papel de diario? ¿con las pelotas? ¿con las sogas?
- Enriquezca y amplíe las propuestas en función del objetivo prioritario de la clase, considerando
aspectos relacionados con:
1. Las distintas partes del cuerpo y sus posibilidades de movimiento
- indíqueles que prueben con distintas partes del cuerpo a modelar la masa de sal o la plastilina,
etc.;
- haga que intenten tomar y levantar un pañuelo que esté en el suelo.
2. Las diferentes calidades de movimiento
- les puede dar la consigna de inflar un globo, desinflarlo, soltarlo inflado y sin atar para luego mostrar con
el propio cuerpo cómo se infla de a poco, cómo salió volando: "desinflamos nuestro
cuerpo", "lo arrugamos como se arrugó la hoja de papel" y luego, "lo desarrugamos de a
poco", según la energía y la velocidad con que lo va desarrugando nuestro compañero.
3. Las nociones espaciales
- puede darle a los alumnos la consigna de hacer rodar el aro por afuera de un sector marcado con una soga;
- que logren que los bloques de madera se deslicen por un camino trazado en el suelo;
- que hagan picar la pelota tan alto como, más alto o más bajo que la altura del respaldo de las
sillitas de la sala.
4. Las nociones temporales
- agrupados de a dos, indíqueles pasarse la bolsita sólo mientras dure la música;
- rasgar tiras de papel con las manos, siguiendo el ritmo de la canción que todos escuchan;
- hacer flamear un trozo de tela y cuando lo desee, se detiene en estatua, para volver a flamearlo otra vez
según su decisión (podría haber un fondo de sonido con parches manejado por el docente, o de
piano o de guitarra, etc.).
5. Las posibilidades de movimiento con el/los otro/s
- esta vez la consigna es gatear y transportar sobre sus espaldas y entre varios, una colchoneta;
- hacer un arquito con las manos para que el compañero emboque allí la pelotita de plastilina,
golpeándola libremente.
6. Combinación con otro/s elemento/s idéntico/s o diferente/s
- los alumnos hacen rodar el bastón y el aro y observan las diferencias;
- se colocan una cubierta y un aro en el suelo, a 0,50 metros uno del otro. Los alumnos rebotan con las piernas
separadas sobre la cubierta y saltan: tienen que caer en cuclillas dentro del aro;
- con un aro tomado con las dos manos tienen que golpear el globo hacia arriba. Cuando éste comienza a
descender, colocan el aro horizontalmente para que el globo pase por dentro de él.
Importante: puede ocurrir que su escuela no cuente con los elementos que convencionalmente son utilizados en las
clases de Educación Física. Si así fuese, recuerde que con decisión e imaginación
podrá cubrir gran parte de las posibilidades de esos elementos, trabajando con el apoyo de docentes de otras
áreas (por ejemplo, plástica, o con la maestra de grado, etc.) y con los alumnos para procurar un buena
provisión de papeles de diario (para hacer pelotas de papel), bloques de madera, palos o ramas largos (de 1,20
m de longitud), piedras redondeadas y pequeñas, cajas de zapatos o de zapatillas, hilos largos, pelotas hechas
con medias viejas y rellenas con papel o telas, sábanas viejas y/o rotas, corchos, chapitas de bebidas
gaseosas o similares, cajones de fruta, botellas plásticas, etc. Usted verá la mejor manera de adaptar
y preparar cada elemento en función de las necesidades.
Aportes sobre el tema
Porstein, A. M. y Bird, J. El aprendizaje por el movimiento en el ciclo preescolar. La Obra, Buenos
Aires, 1981.
Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas