Educación Especial. Una mirada desde lo conceptual y la información estadística disponible: ¿de la mano o en sendas diferentes?

En las definiciones actuales de la educación especial presentes en los documentos oficiales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, se busca superar la situación de dos subsistemas aislados: la escuela común y la escuela especial, buscando su articulación, estableciendo sistemas de apoyo mutuos, y un seguimiento de cada alumno en su trayecto educativo (Acuerdo Marco A-19, 1998). Resulta de suma importancia aclarar en qué contexto se realiza el Acuerdo Marco para la Educación Especial en nuestro país. Este comienza a debatirse en el marco de disposiciones de organismos internacionales. La Declaración de Salamanca (1994), instancia internacional, congregó a países de todo el mundo con el fin de discutir la creación de mejores condiciones para luchar contra la exclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales, y se convirtió en un foro donde se discutieron las políticas educativas. Allí se sentaron los principios para una educación integrada y las bases para promover escuelas integradoras. Se reafirmó: «el derecho que todas las personas tienen a la educación» (en concordancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la petición realizada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, en 1990).
Un fragmento de la Declaración de Salamanca para leer con atención es el siguiente:
“Creemos y proclamamos que: - todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, - cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, - los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades, - las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades, - las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo”. Antes de continuar, debemos advertir, por un lado, que se está planteando un enfoque de educación integradora y, por otro lado, el concepto de necesidades educativas especiales sigue estando muy implicado a las capacidades o dificultades en el aprendizaje, en lugar de ponerlo más en relación a lo social y escolar. En el marco de las reformas educativas que operan a nivel mundial, nacional y regional resulta necesario reflexionar y analizar aquellos conceptos vertebrales específicos para una mejor comprensión de las innovaciones que se fueron dando. En este contexto de demandas internacionales, surge en nuestro país el Acuerdo Marco en 1998 […] [que] plantea la necesidad de garantizar en los servicios educativos la integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Sin embargo, hoy, al menos a nivel discursivo, se piensa en la educación inclusiva; esta persigue como objetivo primordial la educación de calidad para todos. Este “todos”, no se limita a la discapacidad, y las llamadas “necesidades educativas especiales”, definidas como las experimentadas por aquellas personas que requieren recursos adicionales, que habitualmente no están disponibles en su contexto educativo, para el acceso al currículum, tampoco se limitan a la persona con discapacidad. En este sentido, la educación inclusiva, como su nombre lo sugiere, incluye a todas las personas en el contexto escolar, con sus necesidades educativas, sean o no especiales. En este marco, debe ubicarse no sólo la escuela especial sino también toda la institución escuela. La escuela especial, como tarea primordial, tiene la atención de las personas con necesidades educativas especiales (NEE) con base en alguna discapacidad. Es aquí la especificidad de la escuela especial en el marco de la educación inclusiva. La escuela especial, definida desde el Acuerdo Marco para la Educación Especial, “es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados”.

Fuente: María Luz Albergucci. Buenos Aires, Dirección Nacional de Gestión Curricular
y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación
, 2006.