La propuesta es mostrar cómo el escritor contribuye, a partir de sus textos, a crear la imagen del prócer.
![]() |
Pocos días antes de cumplir los 30 años, Sarmiento publica en Chile -donde se encontraba exiliado- el artículo "El 12 de febrero de 1817". El escrito iba firmado por "Un teniente de artillería de Chacabuco", y pretendía ser la crónica fiel del cruce de los Andes desde el punto de vista de un integrante de ejército del General San Martín.
La pieza despierta curiosidad e interés en la opinión pública, y así el por entonces
desconocido Sarmiento ingresa al mundo del periodismo y la política.
Las actividades que te proponemos a continuación invitan a relacionar la obra literaria de Sarmiento con su
carrera política. A partir de estas actividades, tus alumnos podrán trabajar sobre dos ejes: la idea
que Sarmiento tenía de la fama y de la consagración, y el segundo, el modo en que el escritor Sarmiento
crea al personaje público.
A partir de los siguientes fragmentos, te proponemos que tus alumnos consideren la importancia que tenía para Sarmiento la construcción de la imagen pública. Para ello, te sugerimos que la primera lectura se realice en forma individual. Luego, tus alumnos pueden agruparse y responder a las preguntas que figuran al final de cada fragmento.
Repercusiones del artículo "El 12 de febrero de 1817", por Sarmiento.
"El escrito hizo una gran sensación, por la novedad, decía, del estilo, por la audacia de la
concepción, puesto que increpaba a la nación su ingratitud para con los libertadores. Don Andrés
Bello lo declaró irreprochable en cuanto a las formas y anuncio de una revolución en las ideas
políticas y en el gusto literario. Los hombres de Estado (...) vieron en el autor todavía desconocido
un político de alta esfera y se apresuraron a buscar la procedencia del escrito y llamar a su autor, aun
suponiéndolo extranjero, a dirigir o expresar la política del gobierno en la prensa."
Sarmiento, Domingo F. Citado en Prólogo de Sarmiento, Domingo F. "Chile". Buenos Aires, Eudeba,
1961.
![]() |
En Recuerdos de Provincia (1850) Sarmiento traza su biografía, presentándose como un hombre dotado de todas las virtudes. El lector, al recorrer las páginas, encuentra indicios que le aseguran que el autor está predestinado a ocupar las más altas funciones en beneficio de la Patria. La imagen que Sarmiento presenta de sí mismo es atractiva y establece lazos de intimidad con el lector. A partir de fragmentos escogidos, te proponemos que tus alumnos disciernan qué quería implicar Sarmiento con algunos de los hechos que narra o ideas que expresa. Hay que tener presente que, por entonces, el autor era un hombre casi desconocido en la Argentina.
1- En grupos, comenten cada fragmento. ¿Qué función
cumplen los hechos protagonizados por el niño o el joven Sarmiento en
relación con su acción pública? ¿Qué
características de su personalidad se ponen de manifiesto?
2- Escriban una breve autobiografía (una carilla) que resalte sus
virtudes, y que anticipe indirectamente el éxito que cada uno
tendrá en un campo laboral, artístico o deportivo a
elección. Coméntenlas en grupos.