Ilustración

Ilustración: Mariano Grynberg

¿Por qué esta propuesta?

El juego constituye un espacio propio en el desarrollo y el crecimiento de los alumnos, un momento en el cual pueden actuar tal y cual son. Permite la puesta en situación de los esquemas de percepción, de decisión y ejecución aprendidos y de las habilidades y destrezas que el alumno conoce.

Los juegos de reglas son la principal expresión de los juegos en este ciclo (más allá de que convivan con otras expresiones del juego en sí). El ejercicio de recrear los juegos permite acrecentar la cantidad de recursos que posee el docente para poder brindar a los alumnos variedad de situaciones, buscar nuevas opciones y propuestas para resolver distintas situaciones, además de no encasillarse proponiendo siempre el mismo juego.

Los juegos son creaciones socioculturales del hombre; las consignas y las reglas, la disposición y segmentación espacial, la determinación temporal, los roles distintivos, los materiales, etc. son convenciones que establecen los grupos humanos para poder jugar. De hecho podemos comprobar que un mismo juego tiene nombres distintos en diferentes escuelas, ciudades y provincias o pequeñas variaciones en sus reglas.

Los juegos de reglas y luego los juegos deportivos reglados tienen cuatro ejes de desarrollo y evolución para su aprendizaje y concientización:

  1. el eje del juego (táctico),
  2. el eje de la motricidad (técnica),
  3. el eje del reglamento y
  4. el eje del tiempo y del espacio.

En esta propuesta privilegiamos el eje táctico y supeditaremos a éste los otros tres. Tomamos esta decisión porque consideramos a la motricidad general y la especial (técnica) como sostenedoras del juego y de su evolución. Por otra parte, las reglas debe acompañar la evolución del juego y de los jugadores.

Secuencia de actividades

La propuesta se basa en la selección de un juego que los alumnos conozcan, pero modificado en distintos aspectos para trabajar diferentes conceptos de técnica y táctica individuales.

Aspectos a tener en cuenta

Estas mismas modificaciones se pueden realizar atendiendo a las reglas de funcionamiento de los juegos, a la organización del espacio y también a las habilidades motrices que propongamos, por ejemplo, pases sobre hombro.

Un ejercicio muy interesante que le proponemos es el de recrear el "Delegado" mediante la modificación del espacio (dividiéndolo en mayor número de espacios, de otra forma, etc.), la lógica (que no estén todos adentro y uno afuera, etc.), la motricidad (estableciendo distintos tipos de tiros y pases), mezclándolo con otro juego (por ejemplo con una mancha).

Es importante registrar las variantes de los juegos que vaya creando, ya sea en un registro personal del docente o en afiches elaborados junto con los alumnos.

Tenga en cuenta, en los juegos de reglas y en los deportivos, la participación de los alumnos como árbitros.

Aportes sobre el tema

Hernández Moreno, J. La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE, Barcelona, 1999.

Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas