Descripción

Martina tiene que investigar por qué desaparecen los yurumíes -que se encuentran en peligro de extinción-... ¡de una reserva natural!

En su búsqueda, descubre que una fábrica de curtiembre es la responsable de la desaparición. No sólo mata yurumíes: está contaminando el agua del río y por lo tanto, poniendo en peligro la vida de muchas otras especies.

Marco teórico relacionado con los contenidos de Educación Tributaria

Función del Estado en la preservación del medio ambiente. Organismos del Estado relacionados con la temática.

Propósitos

Secuencia de actividades

Primera parte

Luego de que los niños hayan terminado de realizar la Misión Nº 11, se les presenta la siguiente ficha para completar.

A continuación, el docente explica a los alumnos qué es un glosario y les pide que:

  1. busquen en el Glosario del videojuego el significado de los siguientes términos: especies en extinción, triple frontera, reserva natural.
  2. propongan tres palabras para incluir en el glosario que estén relacionadas con el tema de la misión. Por ejemplo: contaminación, guardaparque, etc.

Puesta en común:

Se divide la clase en cuatro grupos y el docente propone jugar al siguiente juego (mezcla de dígalo con mímica y pictionary).

Los chicos trabajarán con mapas de la República Argentina Nº5 con división política, en simultáneo con el mapa mural del aula.

Cada grupo pega en el mapa mural, el tarjetón en el lugar que corresponda. Todos completan con la información en sus mapas Nº 5:

Título: Parques Nacionales y especies protegidas.

Pueden dibujar los animales en el mapa o pegar fotos o dibujos de revistas.

Se propone a los chicos navegar en la página Web de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar :

El docente distribuye copias del siguiente texto (es una adaptación del texto referido a las políticas de conservación de la página Web de APN)

Se lee el texto en voz alta, se comenta su significado.

Luego, el docente les propone a los niños relacionar el texto con la misión del videojuego:

Segunda parte

El docente retoma algunos elementos planteados en clases anteriores para introducir el siguiente juego y pregunta a los alumnos sobre los distintos modos del hombre de relacionarse con la naturaleza.

Les solicita ejemplos de actividades humanas que dañan y deterioran el medioambiente, así como de actividades que respetan y protegen el entorno natural.

Comenta la relación que las comunidades originarias mantenían con su entorno.

También explica que algunos juegos o historias que se contaban entre generaciones, tenían una función educativa. Antiguamente puede haber sido parte del aprendizaje del rol de cazador por los niños varones de la comunidad chiriguano-chané

Luego, les propone jugar al "juego de la yagua"

(Tomado de: Magrassi, G.E. y Rocca, M.M., Los chiriguano-=chané de la Argentina, 325 páginas, inédito).

Tras explicar en líneas generales el juego, el docente propone a sus alumnos construir el tablero.

En el diseño y construcción del tablero se aplicarán conceptos de la construcción geométrica y de mediciones, aprendidos en el área de matemáticas.

En clases posteriores se podrá usar dicho trabajo para la enseñanza o la revisión de contenidos de dicha área (por ejemplo, el tema de la proporcionalidad si se desea jugar en el patio de la escuela, en donde los chicos son las "fichas")

Desarrollo

Un jugador representa el papel de la yagua (Jaguar o tigre americano, o sea, el bravío animal del bosque o monte) y otro el de yamba (los perros, o sea, su cazador).

Objetivo del juego

El objetivo del jugador que representa a los perros es acorralar al tigre. No pueden comerlo. Deben acorralarlo, dejándolo inmovilizado para que quede a disposición del hipotético cazador.

La función o tarea del tigre es evitar su caza; a la vez eliminar para ello la mayor parte posible de sus contrincantes. El tigre puede comer a los perros (claro) uno a uno.

Piezas

El jugador que hace de yagua, tiene una sola pieza para mover: una piedra más grande que las que representan a los perros.

El jugador que hace de los perros cazadores tiene a su disposición 12 piezas representadas, también por piedras pero más chicas que la del oponente.

Ubicación de las piezas al comenzar el juego

Yagua se coloca en su guarida (triángulo superior en el dibujo en el extremo central de la misma. Yamba (los perros) se ubican en los cruces de cambio en el extremo opuesto del tablero: 10 perros ocupan los cruces inferiores (en el dibujo), los 2 restantes se colocan en los puntos extremos laterales de la formación, como indica la figura.

¿Cómo se juega?

El primer movimiento lo efectúa yagua. A cada movimiento realizado por el jugador que hace de jaguar, responde el jugador contrario moviendo uno de los perros. Ambos tienen obligación de mover alguna ficha cuando les toca su turno.

Al comenzar el juego los desplazamientos son siempre hacia adelante o hacia los costados, pero avanzando su desarrollo las piezas pueden moverse también hacia atrás. Siempre en el sentido de las líneas o senderos trazados. El tigre puede comer a los perros uno a uno. Para ello, si bien él también sólo puede desplazarse unitariamente, de cruce en cruce, de punto en punto, cuando algún perro deja atrás suyo un espacio, cruce o punto vacío, puede saltar devorando, comiendo la pieza, arrojándosela encima, salteando su lugar hasta la posición vacía o libre (como en las damas). Las piezas que representan los perros muertos o devorados deben ser quitadas o retiradas del campo de juego (o tablero).

El jugador que ordena a sus perros, sólo puede hacerlos mover de paso en paso (como en acecho y sigiloso), de cruce en cruce, sin saltearlos, de uno en uno. Puede ganar uno u otro dependiendo de su habilidad para cercar o para defenderse y eliminar.

El juego termina cuando la yagua se encuentra acorralada de modo que no tenga ya sendero, cruce o punto hacia donde dirigirse, o cuando los perros han perdido más de tres de sus compañeros.

Si el jugador que maneja los perros ha perdido tres piezas (3 perros), puede seguir jugando, pero invariablemente perderá: .... con nueve perros, o menos, no se puede cazar un jaguar

Los jugadores pueden cambiar de papel al desempeñar para ver cómo se comportarían en el lugar del otro.

Para finalizar, el docente realiza algunas preguntas para que los alumnos reflexionen acerca de los motivos de la caza en los pueblos originarios y los de la caza indiscriminada en la actualidad, contribuyendo a reconocer las consecuencias sobre el medio ambiente en uno y otro caso.

Asimismo, se propone que en grupos, realicen un afiche para una campaña publicitaria con el objetivo de contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana en defensa de la biodiversidad. Para la realización de la campaña se guiarán con la siguiente pregunta:

¿Por qué es necesaria la biodiversidad para la existencia de la vida en el planeta?

Enlaces de interés/utilidad para el trabajo

Parques Nacionales

www.parquesnacionales.gov.ar