Fase de Planificación


En la fase de planificación el trabajo recae en el docente, quien deberá considerar con anticipación todos los aspectos importantes para poder plantear el problema y delimitar con claridad los contenidos, las estrategias, las actividades, los prerrequisitos, los productos y los recursos necesarios para el logro de las metas de aprendizaje.

a. Planteamiento del problema


Para el planteamiento del problema se deben considerar los siguientes aspectos:
  1. El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de los problemas, conectando el conocimiento anterior a nuevos conceptos, y ligando nuevos conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas.
  2. El problema debe estar relacionado con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
  3. El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos y motivarlos a examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.
  4. Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada. Están obligados a justificar sus decisiones y razonamiento en los objetivos de aprendizaje del curso.
  5. Los problemas o las situaciones deben requerir que los estudiantes definan qué suposiciones son necesarias y por qué, qué información es relevante y qué pasos o procedimientos son necesarios con el propósito de resolver el problema.
  6. La magnitud y complejidad del problema debe ser administrada por el profesor, de tal modo que los alumnos no se dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su parte.
  7. Las preguntas de inicio del problema deben tener alguna de las siguientes características para que todos los alumnos se interesen y participen en la discusión del tema:
    -Preguntas abiertas, es decir, que no se limiten a una respuesta concreta.
    -Ligadas a un aprendizaje previo, es decir, dentro de un marco de conocimientos específicos.
    -Temas de controversia que despierten diversas opiniones.
    -De este modo se mantiene a los estudiantes trabajando como un grupo y sacando las ideas y el conocimiento de todos los integrantes, evitando que cada uno trabaje de manera individual.
  8. Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno, y además generar discusión en el grupo.
  9. En la situación de trabajo del grupo ante el problema, el mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen el conocimiento previamente adquirido. En este proceso los alumnos aprenden a aprender, por lo tanto desarrollan la capacidad de aplicar el pensamiento sistémico para resolver las nuevas situaciones que se le presentarán a lo largo de su vida.


b. Definición de metas


El tipo de metas que deben integrarse en un ABP son las siguientes:

1. Metas relacionadas con el contenido(s) del tema y materia(s). Se debe propiciar la asimilación de conocimientos en un nivel de aplicación creativa.


2. Metas donde se busque el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior:

3. Metas que fomenten el desarrollo de destrezas tecnológicas. Se debe buscar que el alumno utilice la tecnología como medio de investigación y herramienta de trabajo para mejorar su productividad educativa.


c. Reglas, productos, recursos


En el ABP el planteamiento del problema integra la definición de metas y objetivos; es responsabilidad de los alumnos poder identificarlas. El profesor debe apoyarlos con la definición de los siguientes aspectos:

Reglas y roles a seguir durante el proceso de análisis, desarrollo y solución del problema


Productos que los alumnos deben entregar a lo largo del proceso de solución del problema


Materiales que el docente debe dar a sus alumnos para la entrega de algunos de los productos

Los recursos disponibles para el desarrollo y solución del problema. Se deben especificar tanto los recursos de información (libros, gente, internet), como las herramientas tecnológicas necesarias para que los alumnos logren desarrollar los productos correspondientes (computadoras, cámaras, impresoras).