La reforma universitaria de 1918

Autores: Mariana Noce y Enrique C. VázquezCoordinación: Enrique VázquezResponsable disciplinar: María Ernestina AlonsoÁrea disciplinar: HistoriaTemática: El primer gobierno de Yrigoyen. La reforma universitaria y la ampliación de la ciudadaníaNivel: Secundario, ciclo orientadoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Durante el primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen (1916-1922) sucedieron los acontecimientos conocidos como la “Reforma Universitaria de 1918”. Estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra lo que consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la universidad. El conflicto se extendió a otras universidades del país. Con apoyo de algunos intelectuales y profesores, los estudiantes reclamaron la democratización del gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía.

¿Cómo eran las universidades argentinas antes de 1918? ¿Qué cambió luego de aquellas jornadas de conflicto y movilización estudiantil? ¿Tienen vigencia actualmente los ideales “reformistas”?

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

Comprendan las causas que originaron la protesta estudiantil que concluyó con la sanción de la llamada Reforma Universitaria de 1918.

Evalúen las dificultades y los desafíos que conlleva democratizar las instituciones educativas.

Valoren la participación política como un aspecto fundamental de su formación como ciudadanos en una sociedad democrática.

Analicen distinto tipo de fuentes.

Fase 1: Presentación del problema

Hacia 1918, había en la Argentina tres universidades nacionales –las de Córdoba, la de Buenos Aires y la de La Plata– y dos provinciales –las de Tucumán y el Litoral–. La más antigua era la de Córdoba, creada por los Jesuitas en el siglo XVII, y convertida en Universidad Nacional en 1856.

Desde principios del siglo XX habían comenzado a formarse organizaciones estudiantiles que reclamaban participar en las decisiones del gobierno de las diferentes universidades. Pero para que la participación de los estudiantes fuera posible, era necesario modificar los estatutos universitarios. El conflicto planteado en la Universidad Nacional de Córdoba tuvo una gran repercusión política en el ámbito nacional, con intervención del presidente de la Nación y Congreso Nacional intervinieron.

Actividad 1

1) Lean el documento denominado “Manifiesto Liminar”, publicado por la Federación Universitaria de Córdoba en 1918.

En este texto quedaron expresadas las ideas y las motivaciones de los estudiantes que participaron en el movimiento reformista. Para comprender el significado de esta declaración, tenga en cuenta que el “Manifiesto” fue escrito luego de que algunos profesores habían acordado con los estudiantes elegir autoridades de la universidad que compartían las ideas reformistas. Sin embargo, los profesores traicionaron el acuerdo y nombraron autoridades opuestas a los cambios.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

Considerando el estilo y el lenguaje del “Manifiesto Liminar”, sería conveniente proponer a los estudiantes que hagan una primera lectura en voz alta del texto, a fin de aclarar expresiones y facilitar su comprensión.

2) Para analizar el contenido de esta fuente histórica, pueden tener en cuenta las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo estaban organizadas las universidades, en la Argentina, antes de 1918, según los autores del “Manifiesto”?

b) ¿Qué significado tenían para los autores del documento las siguientes expresiones:

.“El aliento revolucionario” le da vida a la universidad.

.“El orden” embrutece y la “insurrección” engrandece.

.El “derecho divino del profesorado universitario”.

.“Una vergüenza menos, una libertad más”.

3) Identifiquen las frases que hacen referencia al problema de la “autoridad” y respondan:

a) ¿Qué lugar tenían los directivos y profesores como autoridades? ¿Podían tener autoridad los alumnos? ¿Por qué? ¿Para qué función proponían que los alumnos fuesen la primera autoridad?

b) ¿Se sienten identificados con algún párrafo o con alguna de las ideas expresadas en el “Manifiesto”? ¿Con cuáles? ¿Por qué?

4) Redacten una nota editorial para presentar las conclusiones del análisis que han realizado. Consulten con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje qué características tiene este tipo de texto.

Luego, intercambien con sus compañeros las producciones por medio del servidor de la escuela y lean varias notas editoriales. Comparen los distintos puntos de vista.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

La Reforma Universitaria y su contexto

Actividad 2

1) Miren el video sobre la Reforma Universitaria de 1918 realizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

2) Analicen el contenido del video con algunos compañeros. Pueden tomar como guía las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles eran los principios del movimiento reformista?

b) ¿Consideran que el “Manifiesto” de los estudiantes criticaba solamente la organización de las instituciones universitarias? ¿Por qué lo pueden afirmar?

c) ¿Cómo explican ustedes la diferencia entre una “universidad reformista” y una “universidad reformada”?

d) ¿Qué relación pueden establecer entre la Reforma Universitaria de 1918 y la Ley Sáenz Peña de 1912?

Fase 3. Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Reclamos y propaganda política en 1918

Actividad 3

1) Con un grupo de compañeros, pónganse en el lugar de estudiantes universitarios participantes en el movimiento reformista de 1918 y elaboren volantes para difundir sus ideas. Tengan en cuenta que deben utilizar la gráfica, el lenguaje y el estilo de redacción de la época.

Este material de propaganda política debe tener los siguientes elementos:

.un título que sirva para impactar a los lectores;

.un texto central que exprese las ideas del grupo;

.el nombre de una agrupación política universitaria inventado por ustedes que responda a los ideales del movimiento reformista;

.un logotipo que identifiqueal grupo.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Una campaña de propaganda política en la actualidad

Actividad 4

1) Las luchas por la Reforma Universitaria fueron protagonizadas en una época histórica que parece muy lejana. Sin embargo, tal vez hayan encontrado algunas ideas que siguen teniendo vigencia en el presente.

Elijan algunas frases o ideas del movimiento reformista de 1918 y organicen con ellas una campaña de propaganda con el objetivo de promover laparticipación y el compromiso de los estudiantes con la educación pública.

2) Pueden realizar la propaganda por medio de afiches impresos, para pegar en las paredes de la escuela o del barrio, y/o por medio de afiches virtuales para hacerlos circular por Internet. En esta campaña, utilicen una gráfica y un lenguaje actual, ya que se refiere a temas contemporáneos.