Eva Perón: “Evita” y “la Eva”

Autores: Mariana Noce y Enrique C. Vázquez Coordinación: Enrique Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática: Historia Argentina del siglo XX. Período 1945 – 1955 Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Eva Duarte de Perón tuvo un papel protagónico en la política social del primer gobierno de Juan Domingo Perón. Ella no se limitó a ocupar el tradicional lugar de primera dama, como otras esposas de presidentes, sino que desempeñó una activa vida pública.

Su participación en la escena política provocó fuertes polémicas. Para los simpatizantes del peronismo fue la abanderada de los humildes, el emblema de la justicia social y la llamaban afectuosamente “Evita”. Para los opositores era “la Eva”; así la llamaban con desprecio. Algunos consideran que fue la principal impulsora de una política demagógica y autoritaria.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

conozcan algunos aspectos de la vida y obra de Eva de Perón;

reflexionen sobre las controversias y debates generados por Eva Perón entre sus contemporáneos y a lo largo de la historia;

analicen y comparen diferentes tipos de fuentes de información histórica;

establezcan relaciones entre pasado y presente.

valoren la multiperspectividad en el enfoque de la historia.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1


1) ¿Qué saben sobre Eva Duarte de Perón? Conversen en pequeños grupos y redacten una breve descripción acerca de ella. Para hacerlo, pueden utilizar el procesador de textos disponible en sus equipos portátiles.
2) Luego, expongan ante sus compañeros lo que han podido reconstruir entre todos. Tomen nota de aquellos aportes que les parezcan nuevos o significativos.

Actividad 2


1) El 22 de agosto de 1951 se realizó en la ciudad de Buenos Aires una multitudinaria concentración organizada por la Confederación General del Trabajo, a la que se denominó Cabildo Abierto del Justicialismo. En ese acto, los trabajadores movilizados le pidieron a Eva Duarte que aceptara presentarse como candidata a vicepresidente –compartiendo la fórmula con Juan D. Perón– en las elecciones que se harían en noviembre. Por distintas circunstancias, ella no aceptó postularse. Vean y escuchen el siguiente fragmento del discurso que pronunció Eva Perón en ese acto.



2) Luego, respondan estas preguntas:
a) ¿Quiénes querían y quiénes odiaban a Eva según sus propios dichos?
b) ¿Quiénes apoyaban a “Evita” y por qué lo hacían?
c) ¿Quiénes se oponían a “la Eva” y por qué?
d) Describan a la multitud reunida en la Avenida 9 de Julio, en la ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo reaccionaron ante la reticencia de Eva a aceptar la candidatura?

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 3


1) Junto con un compañero vean el capítulo 26 de la serie Historia de un país, realizado por el canal Encuentro. El video está disponible en el escritorio, en la sección Videos / Ciencias sociales.
Repasen las escenas del renunciamiento de Eva Perón. El locutor relaciona su renuncia con la presión de las Fuerzas Armadas: ¿están de acuerdo con esa afirmación? ¿Por qué?
2) Luego, vean el capítulo 27 de la misma serie. En este se explica cuál fue la relación que estableció Eva Perón con los sindicatos obreros y con los sectores más humildes. ¿Cómo explicarían ustedes ese vínculo? ¿Qué importancia le atribuyen a ese momento particular de la historia argentina?
3) Eva Perón se enfermó de cáncer y falleció el 26 de julio de 1952. Su muerte significó una gran conmoción social y política. ¿Qué se muestra sobre esto en los videos?

Actividad 4


1) Lean el siguiente texto escrito por el autor uruguayo Eduardo Galeano:

Buenos Aires, 1952

“El pueblo Argentino desnudo de ella. ¡Viva el cáncer!, escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires. La odiaban, la odian, los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafiaba hablando y los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta, o a lo sumo para actriz de melodramas baratos, Evita se había salido de su lugar. La querían, la quieren, los malqueridos: por su boca ellos decían y maldecían. Evita era el hada rubia que abrazaba al leproso […], el incesante manantial que prodigaba empleos y colchones […], dentaduras postizas, ajuares de novia. Los míseros recibían estas caridades desde al lado, no desde arriba, aunque Evita luciera joyas despampanantes y en pleno verano ostentara abrigos de visón. No es que le perdonaran el lujo: se lo celebraban. No se sentía el pueblo humillado sino vengado por sus atavíos de reina. Ante el cuerpo de Evita […] desfila el pueblo llorando. Día tras día, […] una caravana de dos semanas de largo. Suspiran, aliviados, los usureros, los mercaderes, los señores de la tierra. Muerta Evita, el presidente Perón es un cuchillo sin filo”.

Galeano, Eduardo. Memorias del fuego (vol. 3): El siglo del viento. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 1986.


2) ¿De qué manera se refiere Eduardo Galeano a los amores y odios que provocó la figura de Eva Perón?
3) ¿Pueden establecer relaciones entre lo que se relata en este texto y lo que han visto en los videos?
4) Seleccionen algunas frases del texto que den cuenta de la importancia que tuvo Eva Duarte en el gobierno peronista y expliquen por qué.
5) ¿Qué interpretación política se le puede dar a la frase: “Perón es un cuchillo sin filo”?

Actividad 5


1) Observen la siguiente imagen de Eva Perón trabajando en la Fundación que llevaba su nombre.

Evita junto a los niños
Fuente:Starmedia.

2) Imaginen que esta foto fue publicada en un diario o una revista de la época, ilustrando una noticia referida a la Fundación Eva Perón.
Reúnanse en pequeños grupos para trabajar con la foto.

Deben pensar un título, un epígrafe para la foto y un texto para la noticia asumiendo que algunos publicarán la noticia en un diario peronista, y otros, en una publicación opositora al gobierno de Perón.

Para elaborarlo, tengan en cuenta lo que han aprendido y trabajado en las actividades anteriores. Pueden utilizar el procesador de textos disponible en sus equipos.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Las fuertes pasiones enfrentadas que provocó Eva Perón se pueden explicar, entre otros factores, por el lugar tan singular e importante que ocupó en la lucha política. Fue una mujer que supo construir y ejercer un gran poder. Para algunos sectores, ese poder fue el que hizo posible obtener derechos sociales y una forma de representación política genuina. Para otros, el poder de Eva Perón significó una ofensa a la moral, una alteración del orden social, una expresión de autoritarismo y un atropello a las instituciones republicanas.

Actividad 6


1) Para profundizar estas reflexiones, lean los siguientes fragmentos de un poema escrito por la autora argentina María Elena Walsh, titulado “Eva”.

a) Seleccionen ideas o frases del poema que se refieran a ese poder que construyó Eva Perón.

b) ¿Qué relaciones pueden establecer entre el poema de María Elena Walsh y las conclusiones de actividad 1?

c) ¿Qué similitudes encuentran entre este poema y la carta de Eduardo Galeano?

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 7

1) Reunidos en grupos armen una presentación sobre la figura de Eva Perón y las adhesiones y los rechazos que provocó su accionar político.

Para hacerlo, pueden entrevistar a diferentes personas de su comunidad y así saber qué piensan sobre Eva. Recuerden que pueden utilizar sus equipos portátiles para grabar las entrevistas y, luego, presentarlas como reportajes audiovisuales. Luego, incorporen las opiniones y los análisis de los entrevistados.

2) También les proponemos que investiguen si en su comunidad quedan influencias o hay huellas de la actividad de Eva Perón.

Para editar el audio de las entrevistas, pueden utilizar el editor de sonidos disponible en sus equipos portátiles, y para hacer la presentación digital, cuentan con las herramientas disponibles para tales fines. Pueden proyectar sus presentaciones y luego armar un pequeño debate con el público presente.

Para buscar más información sobre Eva Perón les sugerimos que visiten algunas de estas direcciones: