textiles

Los textiles paracas presentan en sus diseños un lenguaje simbólico en el que abundan extraños animales míticos. Les proponemos imaginar otros, diseñar guardas y tapices, y darles nuevos usos y significados.

Actividad 1. Animales míticos

Felino

Felino volador antropomorfo (Paracas-Necrópolis).

Materiales

Consignas para realizar la actividad

  1. Entre varios compañeros cuelguen en las paredes del aula o en el pizarrón las fotos y los dibujos de los animales, agrupándolos por animal o por especie animal (felinos, reptiles, peces, etc.).
  2. Después de observar las imágenes, comenten en grupo las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los rasgos que brindan identidad a cada animal?, ¿qué rasgos peculiares debe conservar, por ejemplo, un gato, para que todos puedan reconocerlo?, ¿cuál es la pose característica de cada animal? Hagan una lista de atributos de cada animal, teniendo en cuenta lo comentado previamente. Cada uno elegirá dos imágenes de animales distintos.
  3. Coloquen un papel de calcar sobre una de las fotos y marquen con lápiz, mediante líneas, los rasgos que definen la identidad del animal representado, descartando aquellos que consideren secundarios o poco importantes (por ejemplo, las rayas del tigre son fundamentales para diferenciarlo de un gato, pero las cuatro patas no). Después, con otro papel de calcar, hagan lo mismo con el segundo animal.
  4. Dejando de lado la foto, trabajen sobre los calcos modulando las líneas para terminar de definir los rasgos del animal.
  5. En un papel en blanco combinen los elementos de los dos animales obtenidos en los calcos. Éstos servirán como apuntes para seleccionar las partes que compondrán el nuevo animal mítico.
  6. Pinten su animal y pónganle un nombre.
  7. Cuelguen en las paredes del aula o en el pizarrón los dibujos de estos nuevos animales. Obsérvenlos y compárenlos con las divinidades paracas. Vuelvan a comentar las cuestiones planteadas en el punto 2.

Actividad 2. ¡Guardá estas guardas! (o regaláselas a un amigo)

Sin duda, el animal mítico creado por ustedes podría formar parte de otras producciones. En esta actividad les proponemos relacionarlo con formas más simples incluyéndolo en guardas, elementos decorativos muy usados en todas las culturas precolombinas para ornamentar cerámicas y tejidos. Generalmente las guardas están constituidas por motivos que, con variaciones de tono (distintos colores) y valor (diferencias en un mismo color), se repiten según lo que denominamos "simetría bilateral o reflexiva".
Las guardas obtenidas en esta actividad pueden aplicarse en prendas u otros objetos, o ser usadas para decorar el aula. También podemos regalárselas a un amigo.

Materiales

Consignas para realizar la actividad

  1. Recorten las fotocopias evitando perder las líneas de contorno de los diseños.
  2. Preparen uno o dos diseños de partes de plantas estilizadas (hojas o flores) que puedan combinarse con los animales míticos. Después, cópienlos varias veces y recórtenlos sin perder las líneas de contorno.
  3. Prueben varias combinaciones de estos elementos (el animal mítico y las plantas) siguiendo las leyes de la simetría reflexiva. También pueden agregar otros ornamentos para crear guardas más complejas (por ejemplo: formas geométricas simples, puntos, líneas, etc.).
  4. Una vez decidida a ubicación de los elementos en la guarda, péguenlos sobre papel y remarquen con marcador negro las líneas de contorno.
  5. Fotocopien dos veces el diseño de la guarda y luego prueben en cada una diferentes combinaciones de colores.
  6. Muestren a sus compañeros los resultados obtenidos y propongan objetos o prendas de vestir en los que podrían aplicar cada guarda.
  7. Piensen dónde se pueden encontrar guardas en la actualidad (por ejemplo, en prendas artesanales o en carteles publicitarios) y cuál es su función. Compárenla con la función que cumplían en los textiles paracas.

Actividad 3. Un tapiz para el aula

Los tejedores paracas emplearon figuras geométricas simples para construir formas más complejas, como las que provienen de la naturaleza: animales, figuras humanas o plantas. En esta actividad les proponemos que, con ese método de producción de formas, compongan un tapiz, en grupos de no más de cuatro compañeros.

Materiales

Consignas para realizar la actividad

  1. Formen grupos de 4 integrantes como máximo y recorten papeles con figuras geométricas básicas como triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos y polígonos regulares. Hagan varias figuras de cada tipo en distintos tamaños.
  2. Combinen las figuras sueltas tratando de formar animales, plantas o figuras humanas. Por ejemplo, se puede formar una flor con varios triángulos dispuestos en torno de un eje central, como si fueran pétalos.
  3. Decidan en grupo qué formas geométricas básicas utilizarán para estampar en la tela, formando las imágenes que ensayaron con la consigna anterior.
  4. Una vez elegidas las formas, márquenlas con crayón blanco sobre el acetato o la radiografía y recórtenlas con una trincheta, cuidando tanto el contorno de la forma como el resto del acetato o la radiografía.
  5. Cuando tengan recortadas todas las figuras necesarias, extiendan la tela y decidan dónde ubicarán las formas simples y las complejas. ¿Cuáles repetirán? ¿Dónde formarán las guardas? ¿Utilizarán o no una composición simétrica?
  6. Preparen los acrílicos en las bandejas y, luego de entintar los rodillos, estampen la tela utilizando el acetato calado (si desean una forma positiva) o el recortado (si desean una forma negativa). Mientras pasan el rodillo, sostengan bien el acetato, de manera que la tinta estampe la tela en forma precisa.
  7. Retiren el acetato y dejen secar la tela. Entretanto, limpien el acetato para que no se manche la tela en los sucesivos estampados, en caso de que se utilicen otros colores.
  8. Repitan este paso hasta componer toda la tela. De vez en cuando pueden alejarse para controlar la composición y detectar dónde hace falta agregar más elementos.
  9. Al terminar, cuelguen el tapiz en la pared para que se seque, tensándolo con cinta de papel.

Orientaciones didácticas (14-18)

Referencias curriculares

Las actividades que proponemos corresponden a los siguientes Contenidos Básicos del área de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales para la Educación Polimodal (Ministerio de Educación, República Argentina).

Contenidos conceptuales

La imagen visual y los lenguajes plásticos. Funciones de la imagen. Tipos de imágenes. Valor simbólico del lenguaje visual.

Contenidos procedimentales

Análisis, utilización e integración de los elementos y recursos de los lenguajes artísticos.

Objetivos

Que los alumnos:

Descripción de las actividades

Las tres actividades propuestas pueden ser independientes o complementarias y se fundamentan en la información proporcionada por la monografía sobre los textiles paracas.

Actividad 1. Animales míticos

La representación se logra mediante unos pocos rasgos fundamentales de los objetos. Alejándonos de los objetos y de su representación naturalista, nos acercaremos a la forma geométrica y estilizada, es decir, a la representación abstracta.
Proponemos utilizar la abstracción de formas naturales y su síntesis formal como disparador de las actividades.

Tiempo aproximado

Puntos 1, 2, 3 y 4: módulo de 40 minutos. Puntos 5, 6 y 7: módulo de 40 minutos.

Recomendaciones

Actividad 2. ¡Guardá estas guardas! (o regaláselas a un amigo)

La disposición de las partes de un todo a ambos lados de un plano, un eje o un punto se conoce como simetría bilateral o reflexiva. La bilateralidad está presente en la naturaleza, por ejemplo en el cuerpo humano, en los animales y en las hojas de las plantas.

Tiempo aproximado

Puntos 1 a 4: módulo de 40 minutos. Puntos 5 a 7: módulo de 40 minutos.

Recomendaciones y sugerencias

Actividad 3. Un tapiz para el aula

Las nociones de "negativo" y "positivo" son fundamentales en el estampado de formas. Cuando la forma se define por el plano de color que la rodea, decimos que se trata de una forma negativa. Cuando la forma se define por el color contenido dentro de ella, decimos que se trata de una forma positiva. En el proceso de estampado, los moldes a utilizar serán elegidos a la inversa del tipo de forma que se desea lograr, es decir: moldes positivos para lograr formas negativas y moldes negativos para lograr formas positivas, ya que al retirar estos moldes se comprobará que la tinta no estampó la tela en el lugar donde éstos se encontraban.

Tiempo aproximado

Pasos 1 a 4: módulo de 40 minutos. Pasos 5 a 9: módulo de 40 minutos.

Recomendaciones y sugerencias

Evaluación

Se sugiere la modalidad oral. Cada alumno elaborará un comentario de su producción y la comparará con las de la cultura estudiada. Para la evaluación el docente podrá tomar en cuenta los siguientes criterios:
- Adecuada realización técnica.
- Respeto de las consignas.
- Riqueza de la experimentación.
- Capacidad de compartir las tareas con los compañeros.

Textiles paracas

Durante aproximadamente 900 años, desde el año 700 a.C. hasta el 200 d.C., floreció en el sur del Perú una cultura cuyo legado aún sorprende: la cultura paracas. Los pueblos que la integraron, al igual que muchos de la Antigüedad, utilizaron los objetos del culto para sus diseños y los aplicaron en diversas creaciones, pero fue en los textiles donde manifestaron de manera más evidente la influencia de lo religioso, puesto que difundieron a través de sus tejidos ideas y creencias trascendentes. Los textiles de Paracas, por tanto, no sólo representan por su técnica un extraordinario aporte a la tradición textil de los pueblos precolombinos, sino que constituyen un lenguaje simbólico, utilizado por los miembros de su sociedad para comunicar un variado tipo de información referido al ritual, la religión, la relación con la naturaleza y el cosmos, etc.

La cultura paracas: su descubrimiento

En la costa meridional del Perú, en una ancha península rocosa situada pocos kilómetros al sur del puerto de Pisco, se desarrolló la cultura paracas. A partir de 1925 la zona fue explorada por el sabio peruano Julio C. Tello, quien no encontró restos de arquitectura, pero descubrió un cementerio caracterizado por grandes pozos, al que llamó "Paracas-Cavernas". En 1927 un colaborador de Tello encontró, en la misma península de Paracas, otro panteón, del que se extrajeron 429 fardos funerarios: momias envueltas en abundantes textiles que se conservaron en perfecto estado gracias a la aridez del suelo. Este nuevo tipo de enterramiento fue bautizado como "Paracas-Necrópolis". Su datación es incierta, pero representa una evolución respecto de Paracas-Cavernas, que generalmente se ubica en el período formativo tardío (c. 400 a.C.-100 d.C.).

Perú

Situación relativa de Paracas.

Las tumbas Paracas-Cavernas eran pozos con cámaras funerarias que contenían entre 30 y 40 individuos envueltos en mantas. Las de Paracas-Necrópolis eran habitaciones subterráneas de aproximadamente 260 metros cuadrados. Pero los dos tipos de tumbas no sólo difieren en estructura sino también por los hallazgos arqueológicos de cada uno: mientras que en Paracas-Cavernas la alfarería es extraordinaria y los tejidos son de calidad media, en Paracas-Necrópolis los tejidos son de excelente calidad pero la alfarería es sencilla.

La indumentaria hallada en los fardos funerarios de Paracas-Necrópolis permite inferir que se trataba de individuos pertenecientes a los estratos superiores de la sociedad. Gobernantes y sacerdotes usaban prendas bordadas para sus ceremonias y, al morir, eran enterrados con ellas. Los fardos funerarios tienen forma cónica y son grandes; unos 40 superan el metro y medio de altura. El cuerpo del muerto era envuelto, en posición sentada, y dentro del fardo se colocaban las diferentes prendas textiles que había llevado en vida y otros objetos, tales como piezas de oro laminado, collares de conchas, bastones de madera, etc. Estos elementos se colocaban junto al difunto para acompañarlo después de su muerte. Paracas es una de las primeras culturas amerindias que manifestó la necesidad de proteger a sus muertos en la vida eterna.

Las prendas textiles de Paracas-Necrópolis

Los tejidos de Paracas-Necrópolis combinan la mayoría de las técnicas textiles artesanales conocidas en el mundo, tales como hilado, tejido, tapicería, brocado y bordado, con predominio de este último.
Los mantos son grandes: miden, en promedio, 2,5 m de largo por 1,3 m de ancho. El color del fondo puede ser rojo o azul oscuro. Hay varios tipos de mantos: algunos combinan una parte central sin decorar con bordes sencillos o bordados. Otros contienen en su parte central figuras dispuestas según un patrón cuadrado o diagonal y además presentan las orillas bordadas. En ciertos mantos aparecen hasta 300 figuras con 36 repeticiones del mismo tema, que se amplían o reducen en los bordes.

Detalle de manto

Detalle de manto, cultura paracas.

Los mantos fueron confeccionados uniendo tres telas de la misma longitud tejidas en forma independiente. Primero sirvieron como prendas de vestir o ceremoniales y luego acompañaron a su dueño como prenda funeraria.

Como en todas las culturas, la vestimenta fue un signo de jerarquización e indicador del nivel social, además de objeto estético. Pero en la cultura paracas cumplía además funciones rituales, como la de servir de ofrenda a los dioses.

La cultura paracas (sur del Perú, época precolombina) expresó sus ideas y creencias fundamentalmente a través del arte textil. Sus formas de representación simbólica abarcan desde las figuras antropomórficas de sus animales míticos hasta motivos figurativos característicos de la flora y fauna de su región, todas ellas elaboradas con una extraordinaria variedad de técnicas textiles. El organizador incluye la monografía acerca de estos maravillosos tejidos y actividades con propuestas para chicos de 14 a 18 años.

Diseño

La iconografía de los textiles paracas responde a un complejo criterio de creación, ya que, además de reflejar creencias mítico -religiosas, establece un sistema de comunicación visual a través de las imágenes bordadas.

La mayoría de los textiles de Paracas-Necrópolis presenta diseños de estilo abstracto-geométrico y figurativo. En este último estilo se encuentran motivos vegetales o animales que representan la flora y fauna de la península y que probablemente simbolizaban atributos de los tres grandes ámbitos de la naturaleza: la tierra, el mar y el cielo. Hay también numerosos motivos mítico-religiosos, entre los que adquieren relevancia los personajes rituales (como por ejemplo, danzantes disfrazados de animales: aves, peces, gatos o serpientes) y las deidades antropomórficas, en especial un felino que al parecer era considerado custodio de los dominios de la tierra.

Felino

Felino volador antropomorfo (Paracas-Necrópolis).

Felino

Representación del felino volador con tocado de plumas.

Las representaciones visuales contienen imágenes anatrópicas, es decir, figuras compuestas a partir de otras, independientes y más pequeñas, que conforman una nueva imagen, por ejemplo: peces y aves de perfil que se unen formando la cabeza del personaje, de frente, u otro cuyos ojos están formados por dos cabezas de ave. Hay también unidades simbólicas, mensajes enmarcados en una sola figura con formas accesorias vinculadas a la principal. Otra variante es la de figuras en sucesión, que se repiten cambiando el color o la escala, pero continúan siendo una unidad. Las figuras humanas o antropomórficas han sido representadas mediante un traslado de perspectivas, de modo que son vistas de frente con partes de perfil o al revés.

El diseño compositivo de la superficie tejida se caracteriza por dos tipos de estructura:

Materiales

Los tejedores paracas, como los de otras culturas precolombinas conocían muy bien las características específicas de las fibras del algodón y de la lana: las primeras, más resistentes, se usaban para laurdimbre, mientras que las de la lana, suaves y de variados colores, eran usadas en la trama.

Fibras. Del algodón se empleaban los filamentos de su parte superior. Más tarde fue utilizado también, aunque en menor medida, el líber, fibra medular de ciertas plantas. Los colores naturales de estas fibras son suaves y van del blanco al pardo rojizo y al gris. Aún hoy los nativos tienen nombres para distinguir hasta seis matices naturales diferentes.

La lana, proveniente de camélidos como llamas, alpacas y vicuñas, apareció muy pronto en la costa del Perú, debido al desarrollo del intercambio con los pueblos de las sierras, donde habitan esos animales. La llama y la alpaca son domésticas; la primera se usaba en forma prioritaria para transporte, ya que su lana, por ser ordinaria, sólo servía para tejidos de uso doméstico. La lana de la alpaca, en cambio, por su pelo largo, flexible y resistente, permitía los más variados usos de la tecnología textil. La vicuña se cazaba periódicamente y su lana, de pelo corto y delicado, se utilizaba en los tejidos más finos, como por ejemplo la indumentaria de las clases superiores.

Tintes. Se usaban colorantes naturales de origen vegetal. La parte de la planta que proporcionaba el color se sumergía en una solución acuosa y se hacía fermentar antes de la introducción de las fibras. Los tintes de origen animal provenían de insectos, como la cochinilla, y de moluscos.

Técnicas

En los textiles paracas se encuentran representadas casi todas las técnicas de tejido y ornamentación textil conocidas hasta hoy.

Bordado. Tanto el bordado como el brocado son incrustaciones hechas sobre la tela. A veces las dos técnicas son difíciles de distinguir, pero el bordado aparece claramente en el revés del tejido, puesto que lo atraviesa. El instrumento utilizado para bordar era una aguja de espina vegetal; se realizaba después de que la tela había sido tejida. Se empleaban hebras de algodón o lana sobre tela de algodón de tejido muy suelto. En cuanto a los diseños, el bordado da libertad a las formas, ya que muchas veces los ángulos y las estructuras cuadrangulares definidas por la técnica propia del telar se redondean y crean dinamismo.

Bordado geométrico

Bordado geométrico típico (Paracas-Necrópolis). El motivo principal se repite en variantes más pequeñas, llenando los espacios.

Bordado curvilíneo

Bordado curvilíneo (Paracas-Necrópolis).

Brocado. A diferencia del bordado, el brocado se aplicaba durante el proceso de tejido, usando tramas suplementarias que se sacaban a la superficie cuando se precisaban y que quedaban escondidas cuando no se necesitaban. Mientras que el bordado podía hacerse en cualquier sentido, el brocado debía seguir la línea de la trama. El diseño aparece solamente en una de las caras del tejido.

Hilado. Los hilos se producían a partir del torcido de las fibras. Esta torsión se realizaba en dos etapas: en la primera se unía una fibra a la otra formando un hilo simple; la torsión se hacía en una sola dirección. La segunda etapa consistía en juntar los hilos simples para aumentar la resistencia del hilo que se usaba en el telar; aquí la torsión se hacía en sentido horario y luego antihorario, o a la inversa.

Pintura y aplique. La pintura se utilizaba en lienzos muy grandes, de 20 o 30 m de largo, que ornamentaban los muros. Estas telas, de paños unidos, se pintaban aplicando los colores directamente sobre la superficie o se estampaban con sellos o moldes que repetían motivos sencillos, de diseño geométrico. En los mantos, generalmente una sola imagen se repite en forma alternada con diferencias de color. La técnica del aplique sobre telas, como por ejemplo la incrustación de plumas, no era muy frecuente.

Tejido. La base del tejido consiste en el entrelazamiento sobre un telar de dos sistemas de hilos: la urdimbre (sentido vertical) y la trama (sentido transversal a la urdimbre). La trama pasa por encima del hilo de la urdimbre y luego por debajo del hilo siguiente. El orden se invierte en la fila que sigue. Para que los hilos de la trama puedan pasar, es necesario que haya un espacio entre los hilos de la urdimbre. Ese espacio se denomina calada y es obtenido mediante la inserción de lizos, varillas o cordeles que separan los hilos de la urdimbre y los dividen en pares e impares, sujetándolos. Los lizos se colocan en el telar una vez dispuesta la urdimbre, para ser retirados más tarde. La cantidad de lizos depende de la complejidad de la técnica textil utilizada.
En Paracas se utilizaba un telar primitivo que tenía en el extremo posterior una correa atada a un poste o árbol y en el otro, una banda que daba vueltas por la cintura de la tejedora.

La urdimbre se colocaba sin cortar, en forma de ocho; de esta manera, podía ser tejida en toda su longitud. Es por este motivo que las prendas tienen los cuatro bordes terminados, rasgo típico de los textiles andinos. Las técnicas básicas de tejido son las siguientes:

Tapicería. En la técnica del tapiz la urdimbre queda oculta por la trama, que es visible en ambas caras del tejido. La densidad de los hilos de trama, generalmente de lana de camélido, es mucho mayor que la de los hilos de urdimbre, con frecuencia de algodón. Los tapices paracas tienen, en su mayoría, dos caras, ambas con idéntico acabado y color.

Teñido. A diferencia de la pintura, con el teñido el color aparece en las dos caras del textil, ya que se sumergía la prenda en el tinte. Sin embargo, el teñido no se hacía en forma total, sino que se utilizaba el método de reserva, que consiste en mantener cubiertas, mediante emplastos o resinas vegetales, las partes de la prenda que no se desea teñir. Se usaban dos procedimientos:

Bibliografía comentada

Glosario

Iconografía: colección de imágenes, o su descripción. La iconicidad es el grado de acuerdo o semejanza que puede existir entre una imagen y el objeto representado por ella.

Mítico: referido al mito, que es la narración, de carácter simbólico, de acontecimientos reales o imaginarios que se refieren a los orígenes o las transformaciones del mundo y de la sociedad. Su función principal es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y las actividades humanas significativas: nacimiento, matrimonio, muerte, trabajo, arte, educación, etc.

Período formativo tardío: en general, la cronología de las culturas precolombinas diferencia tres períodos.
1) Preclásico o formativo: c.1500 a.C.-300 d.C.
2) Clásico o floreciente: c.300-900
3) Posclásico: c.900-1540

Simétrica: la simetría es una forma simple de organización del equilibrio en la composición. Los elementos plásticos se repiten, como imágenes reflejadas en un espejo, a ambos lados del eje o los ejes compositivos.

Trama: serie transversal de hilos que se pasa a través de los hilos de la urdimbre para formar el tejido.

Urdimbre: serie longitudinal de hilos que se coloca en el telar dejando una abertura (calada), de modo que puedan insertarse los hilos de la trama.

Enlaces a sitios de interés

Textiles precolombinos del MNAAHP
Sitio creado por un convenio de cooperación entre la Fundación Telefónica y el Instituto Nacional de Cultura del Perú para la realización del registro y catalogación de todos los textiles precolombinos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Proporciona valiosa información referida al patrimonio prehispánico del Perú.

Tejedora

Tejedora utilizando el telar, según un dibujo de Guamán Poma de Ayala de 1613.

Tejido

Tejido llano balanceado.

Tejido llano

Tejido llano con trama vista.

Tejido llano

Tejido llano con urdimbre vista.

Gasa

Gasa.

Sarga

Sarga.

textos: Karina Maddoni yMónica Pironio
fotografía: Perú. Presencia milenaria. Exposición Universal de Sevilla 1992, catálogo gentileza Embajada del Perú
ilustraciones: Sergio Merayo, Mónica Pironio
edición: Ana Mosqueda