Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, caudillo de La Rioja

Autores: Claudia Patricia Varela y Enrique C. Vázquez Coordinación: Enrique Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática: Historia argentina. Período 1820-1880 Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Retratos del caudillo riojano Angle Vichente “Chacho” Peñaloza.


Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.

A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.

El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes, y que deciden organizarse para realizar acciones y luchar en el plano político con el objetivo de realizar esos intereses.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica

Que los alumnos:

Fase 1: Presentación del problema


Les sugerimos a los docentes que, antes de abordar las actividades de esta secuencia didáctica, los estudiantes revisen sus conocimientos sobre el período 1820-1880.

Una vez finalizadas las guerras por la independencia, en el territorio del ex Virreinato del Río de la Plata, se registraron fuertes conflictos originados por el enfrentamiento entre actores sociales con distintos proyectos sobre cómo concretar la centralización de la autoridad política y la organización de un Estado nacional.

Es conveniente que tengan en cuenta los siguientes ejes para estudiar este proceso histórico:

Actividad 1

1) Miren y escuchen el siguiente fragmento del capítulo de la serie “Caudillos”, producida por Canal Encuentro, sobre “Chacho” Peñaloza.



 

Mientras lo hacen, transcriban los párrafos que consideren más relevantes de las palabras del caudillo riojano utilizando el procesador de textos de sus equipos portátiles.

2) Con un compañero, analicen el contenido del material audiovisual y comenten las notas que tomó cada uno. Luego, respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se dirige Peñaloza a sus soldados?
b) ¿Cuál es el eje de su proclama?
c) ¿Cuál era la posición de Peñaloza sobre la organización del Estado nacional y la centralización de la autoridad política?


Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

Actividad 2

1) Lean el siguiente fragmento de una carta que Chacho Peñaloza dirigió al Dr. Marcos Paz, vicepresidente de la Nación (y que había integrado la fórmula con el presidente Bartolomé Mitre, que asumió al frente del Poder Ejecutivo Nacional en octubre de 1862).


“Esa influencia, ese prestigio lo tengo porque como soldado he combatido al lado de ellos por espacio de 43 años, compartiendo con ellos los azares de la guerra, los sufrimientos de la campaña, las amarguras del destierro y he sido con ellos más que jefe, un padre que [he] mendigado el pan del extranjero prefiriendo sus necesidades a las mías propias. Y por fin, porque como argentino y como riojano he sido siempre el protector de los desgraciados, sacrificando lo último que he tenido para llenar sus necesidades… Así es, señor, como tengo influencia, y mal que [les] pese la tendré”.

Carta de Chacho Peñaloza”. En: Félix Luna. “Los caudillos”. Buenos Aires, Planeta, 1988.


2) Lean el siguiente fragmento escrito por, el historiador argentino contemporáneo, Félix Luna.


El caudillo Ángel Vicente Peñaloza El General de la Confederación don Ángel Vicente Peñaloza no sabía leer ni escribir: podía estampar su firma escribiendo trabajosamente las letras de su nombre, que corroboraba con una complicada rúbrica consistentemente en dos cuchillitos cruzados. En sus tiempos de prosperidad mandó hacer dos sellos de metal con mango de marfil, que reproducían su firma y su rúbrica, todo con trazos más legibles; ambos sellos se exhiben actualmente en el Museo Histórico Nacional. Muchos de los documentos originales del Chacho fueron redactados por el secretario de turno, generalmente en un estilo rebuscado y pretencioso. Sin embargo, cuando no disponía de secretario y tenía que dictar él mismo sus cartas, entonces surge claramente la sustancia de su personalidad, liberada de las complicadas perífrasis con que sus asesores solían oscurecerla. Pero fueran dictadas por el caudillo o simplemente inspiradas por él, sus documentos revelan la nobleza de su alma, su servicial bonhomía y el real patriotismo que siempre nutrió sus empeños de conductor.

Luna, Félix. “Los caudillos”. Buenos Aires. Planeta, 1988.


3) Con la información proporcionada por el video y los textos analizados, redacten una semblanza del caudillo riojano.

Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje sobre cuáles son las características de este tipo de texto (ya que no son las mismas que las de una biografía).

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1) Lean el siguiente texto, en el que se consignan algunos datos sobre la vida de Ángel Vicente Peñaloza.


Algunos datos biográficos de “Chacho” Peñaloza Ángel Vicente Peñaloza nació en la provincia de La Rioja en 1796. De pequeño, fue apodado “Chacho” –apócope de muchacho– por un tío sacerdote. Participó desde joven en las milicias que comandaba su comprovinciano Facundo Quiroga. Participó activamente de la Coalición del Norte, con la que enfrentó al caudillo federal de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. También combatió la política centralista porteña del presidente Bartolomé Mitre con sus “montoneras” federales. Promovió levantamientos armados y estableció acuerdos con otros líderes locales y nacionales para obstaculizar los planes de subordinación de los pueblos del interior por parte de la elite porteña y de los grupos unitarios. Después de la batalla de Pavón, en 1861, la relación de fuerzas favoreció decididamente a las fuerzas mitristas y las montoneras del Chacho sufrieron varias derrotas. La represión a los “rebeldes insubordinados” fue cada vez más violenta. El entonces gobernador de San Juan, Domingo F. Sarmiento, recomendaba a Mitre “no economizar sangre de gaucho”. Finalmente, en junio de 1863, Peñaloza sufrió otra derrota y, luego de que se rindiera fue capturado y asesinado. Su cabeza fue cortada y clavada en un poste para ser exhibida en la plaza de Olta. En el Museo de Historia de La Rioja se expone su facón que tiene grabada esta inscripción: “Naides, más que naides, y menos que naides”.

2) Busquen más información que complete esta breve referencia biográfica. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.

3) Les sugerimos que en la investigación sobre la biografía de Chacho Peñaloza indaguen sobre estas cuestiones:

Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.

Recuerden registrar los datos de las fuentes de información (autor; título de la obra –libro o artículo–; editorial; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1) Miren el siguiente fragmento (de casi 10 minutos de duración) de un capítulo sobre Cacho Peñaloza, de la serie “Caudillos”, producida por el Canal Encuentro.



2) Con algunos compañeros analicen el documental y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo caracteriza el historiador Eduardo Luis Duhalde a Peñaloza y su relación con el pueblo riojano?
b) ¿Cuáles fueron los protagonistas políticos de la época con los que Peñaloza tuvo acuerdos y con cuáles se enfrentó?
c) ¿Qué fue la Coalición del Norte y qué actuación tuvo Peñaloza en esa alianza?
d) En el programa se escucha parte de una zamba interpretada por Jorge Cafrune, dedicada a Victoria Romero. ¿Cómo aparece caracterizada la mujer de Peñaloza?
e) ¿Qué diferencias había entre diferentes grupos de federales, según el historiador Gabriel Di Meglio?

3) Con la herramienta Cronos, disponible en sus equipos portátiles, elaboren un eje cronológico y ubiquen los principales acontecimientos de la vida de Peñaloza que se mencionan en el programa.

4) Con algunos compañeros, miren este otro fragmento del mismo programa de la serie Caudillos.


a) Luego, conversen sobre el contenido del programa y respondan esta pregunta: ¿Cómo caracterizan los historiadores entrevistados y el relator del programa a Peñaloza y a sus seguidores?

5) Miren y escuchen el siguiente video que incluye el romance “Muerte del Chacho”, escrito por el poeta León Benarós e interpretado por Jorge Cafrune.


Mientras escuchan el recitado, pueden leer la letra.

6) Con algunos compañeros revisen la letra de “Muerte del Chacho” y luego respondan:

a) ¿Qué aspectos históricos aparecen mencionados explícitamente en la letra?

b) ¿Qué rasgos del carácter de Peñaloza recrea la poesía?

Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1) Elaboren una reseña biográfica sobre Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza.

Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.

2) Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía. Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.