Actividades sugeridas para docentes

El autorretrato

"No tengo una gran memoria y he olvidado muchas cosas de mi vida. A todo el mundo se le quedan fijados ciertos recuerdos de su infancia y su juventud, de su propio rostro (...) La memoria es selectiva, retiene lo que le importa y borra el resto (...) yo puedo referir una historia con lujo de detalles, pero a lo mejor esos detalles y hasta la historia misma pueden haber sido inventadas por mí o alteradas sin querer, no voluntariamente. Eso pasa siempre y a un artista, seguramente, le pasa a menudo..."

Antonio Berni, Escritos y papeles privados

Una de las funciones del arte es la de testimoniar, expresar, contar cómo somos. Por ejemplo, gran parte de los datos de las culturas primitivas se han obtenido por medio de la observación y estudio de las escenas pintadas o dibujadas en las cerámicas, en las paredes de viviendas y edificaciones, en decoraciones de prendas y utensilios textiles. En estos elementos, artistas y artesanos anónimos reprodujeron escenas de los pueblos donde vivían y dejaron su huella en la historia humana, especialmente en los tiempos en que no había escritura.


Por medio de la pintura podemos saber cómo fueron los rostros de los personajes importantes de otras épocas (reyes, emperadores, papas, etc.), retratados e inmortalizados por la habilidad de los maestros pintores, que también disfrutaban pintándose a sí mismos. Esta costumbre se ha extendido hasta la actualidad, y Antonio Berni también lo hizo. Asimismo, en nuestros días son frecuentes los autorretratos hechos por medio de una cámara fotográfica u otras tecnologías.


En un autorretrato interviene la subjetividad del artista, ya que el pintor o fotógrafo se representa a través de su propia mirada: su estado anímico se pone de manifiesto en la elección de la pose, los gestos, los colores de su ropa y de su piel.
Técnicamente la pintura del autorretrato se realiza mirándose en un espejo, o en el agua de un charco o de un río; otras veces los pintores se retratan según como "se piensan" a sí mismos o cómo se recuerdan; recorren con las manos la cara y trasladan las sensaciones a la representación pictórica. Algunos autorretratos son realistas, casi fotográficos, y otros no. En una ocasión le comentaron a Pablo Picasso con respecto a sus autorretratos: "pero no se parece en nada al modelo real...", y él respondió: "no importa, ya se le va a parecer".


El autorretrato puede, entonces, responder a una mirada interior divergente de lo que se ve.

Objetivo

Instancias de un trayecto - Preguntas disparadoras

Primer anclaje

Ventanas para hacer

Segundo anclaje


Berni y sus autorretratos

1- Observar los siguientes autorretratos de Berni para niños. Galería. Otras obras.

Obra de Berni - Autorretrato, 1938. Autorretrato, 1938.

Obra de Berni - Autorretrato con cactus, 1934. Autorretrato con cactus, 1934.


2- Investigar si Berni pintó algún otro autorretrato a través del recorrido de la galería y de la búsqueda de recursos en internet.


3- Después de conseguir las obras, observar:



El autorretrato en la historia del arte

Investigar algunos de los autorretratos más famosos de artistas plásticos relevantes: Frida Kahlo, Pablo Picasso, Rembrandt, Modigliani, Van Gogh, etc.

Tiempo de cruces de saberes (plástica, cine, literatura, ciencias sociales)

1- Posmodernidad, cuerpo e imagen (aconsejado para adolescentes y jóvenes):

Investigar qué nombramos como posmodernidad y qué relación tiene con la modernidad. Proponemos como lectura básica: Esther Díaz, Posmodernidad, Editorial Biblos.


Descifrar las problemáticas actuales vinculadas con el cuerpo, sus usos, simbolizaciones, valor social, etc.


Articular estas cuestiones con la cultura de la imagen y la sociedad consumista y la exacerbación del individualismo.


¿Qué relación tiene la construcción de nuestra propia imagen con las enfermedades de la alimentación conocidas como bulimia y anorexia?


¿Qué es el narcisismo y qué efectos produce en la autopercepción, y cómo influye en la relación con los demás?


¿Qué articulaciones podríamos encontrar entre estos temas y la literatura y el cine posmoderno? ¿Cómo impactan estas cuestiones en la publicidad, el marketing y la televisión actual?


Hacer un trabajo grupal que dé cuenta de la investigación. El trabajo debe consistir en una monografía escrita acompañada de una producción objetual plástica, un video, un álbum fotográfico o un CD, etc.



2- La vida como viaje

Investigar las relaciones entre autorretrato y autobiografía. Buscar ricas relaciones en la literatura y el cine.


Solicitar a los alumnos que escriben diarios íntimos que relaten sus experiencias.


Construir un cuaderno de viajes (bitácora) durante todo el año lectivo, que incluya relatos de lo vivido, oído y compartido. Deberá incluir también cinco autorretratos (dibujo o fotografía) realizados por el alumno en distintos momentos de su vida. En el cuaderno pueden figurar citas de textos, fotografías, objetos, dibujos, material impreso y en CD. El cuaderno es un objeto construido en madera, papel, rollos de pergamino, etc., y podrá tener cualquier forma de atadura y secuenciación de la información, así como adquirir la forma de una botella, caja, libro, mapa o plano, folleto, etc.


La Isla de los Inventos Municipalidad de Rosario - Secretaría de Cultura y Educación