Relaciones entre pares

Equipo Responsable: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa. Adaptación: Florencia Lamas Áreas Disciplinares: Formación ética y Ciudadana, Derecho, Lengua, Psicología Temática: Relaciones entre pares. Respeto. Discriminación. Nivel: Secundario, ciclo básico y orientado

Propósitos generales

Propósitos específicos

Introducción a las actividades

Existen muchas maneras de relacionarse con los otros y, en ocasiones, los y las jóvenes sienten que no son totalmente libres de expresar sus sentimientos, emociones, modos de pensar y opiniones sobre algunas situaciones que les tocan vivir en su relación con los otros. Esto les dificulta tomar decisiones personales cuando se sienten presionados por parte de los grupos a los que pertenecen. Las siguientes actividades son una invitación a compartir y reflexionar sobre esas situaciones. Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Actividad 1

  1. Miren el video Relaciones entre pares, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
  2. En el video se mencionan situaciones en las que los grupos a los que uno pertenece funcionan como una presión para hacer algunas cosas. Indaguen entre sus contactos de Facebook o de Twitter si ellos han hecho o hacen algo sin estar convencidos para no quedar fuera de un grupo de pares. En grupos, elaboren una o dos preguntas que les permitan obtener esa información. Luego, cada uno difunda esos interrogantes a través de la aplicación Preguntas de Facebook o utilizando Twitter.
  3. En forma colaborativa, reúnan, registren y organicen las respuestas obtenidas por el grupo empleando una base de datos, como Excel, Base o Calc.
  4. Organicen un debate en clase, expongan los resultados y compárenlos.
  5. Actividad 2

    1. En el video Relaciones entre pares, los chicos y las chicas mencionan dos tipos de situaciones entre pares que podrían resumirse en estos dos testimonios:
      • "[...]yo decido no fumar y ellos lo tienen que entender si son mis amigos. O están tomando y si yo no quiero tomar, no voy a tomar. O sea, no me van a obligar. Y tiene que ser así [...]".
      • "Tal vez no te presionan de manera directa, no te dicen "dale, si no fumás no podés estar conmigo", te van llevando de a poco".
    2. Reunidos en grupos, piensen en ejemplos concretos de situaciones como las anteriores. También tengan en cuenta la información obtenida en la Actividad 1.
    3. Recuerden que muchas veces los y las adolescentes aceptan las presiones de los pares y otras veces ejercen su derecho de mostrarse diferentes y no estar de acuerdo.
      • Utilizando un procesador de textos tomen nota de las ideas que surjan del trabajo grupal.
      • Luego, elijan una de esas situaciones y, en forma colaborativa, a partir de ella, inventen y escriban el guion para una breve escena teatral, que puede ser presentada como obra de teatro o como un radioteatro, para que la representen uno o más alumnos.
    4. Distribuyan los roles entre los integrantes del grupo, ensayen y representen la escena. Si eligen hacer una obra teatral, cuando hayan ajustado todos los detalles, filmen un video -ueden hacerlo usando un celular, una cámara digital o con la webcam de la netbook- y compártanlo en alguna de las siguientes plataformas: Vimeo, YouTube o Google videos. Si eligen hacer un radioteatro, pueden utilizar el programa Audacity, disponible en los equipos portátiles, que permite editar audio y sonido, para elaborar un podcast. Difundan sus producciones a través de sus celulares, de diferentes redes sociales o por mail.
    5. Entre todos, analicen las situaciones y conversen sobre ellas. Es importante que cada uno pueda expresar, en un marco respetuoso, sus sentimientos y opiniones. Durante el intercambio, relacionen las situaciones creadas con estas ideas que aparecen en el video:
      • "Si quieren tu bienestar, si son tus amigos, van a querer que estés bien."
      • "[...]lo importante es que podamos expresar nuestras emociones, opiniones o sentimientos sin temor o vergüenza. Que podamos respetar las decisiones de cada uno y que aceptemos el derecho del otro a decir que no".
      • "Lo más importante en los vínculos con los otros [...] es encontrarse con la diferencia".

    También conversen sobre este interrogante: ¿frente a qué hechos o situaciones concretos es necesario que puedan ejercer su derecho a decir "no"?

    Actividad de Cierre

    1. Exploren los siguientes sitios que permiten la creación de blogs: Blogger, WordPress. Pueden buscar información y comentarios sobre ellos en Internet. Elijan uno y creen un blog del curso sobre la problemática que estén trabajando. Decidan si va a ser un blog solo para difundir su trabajo o para fomentar el intercambio entre quienes lo visiten.
    2. Elijan un título para el blog y organicen el material que fueron produciendo: los resultados de las encuestas, las notas periodísticas, los videos o podcasts. Seleccionen la estética del blog; si incluyen gadgets, decidan cuáles, qué etiquetas van a utilizar, cómo habilitarán la realización de comentarios por parte de los lectores.
    3. Piensen cómo van a seguir alimentando el blog en el transcurso del tiempo y organícense para hacerlo. Difúndanlo entre sus conocidos a través de las redes sociales o del correo electrónico.