Fase de Desarrollo
La fase de desarrollo se refiere a la definición de las actividades de aprendizaje que realizarán los
alumnos, ya que son ellos quienes llevan la mayor carga de trabajo en esta etapa. Tendrán que partir del
problema haciendo un análisis del mismo, determinar sus necesidades de aprendizaje, establecer un plan de
trabajo -tanto independiente como en equipo-, realizar la búsqueda de información pertinente, informar
sobre su avance y finalmente proponer posibles soluciones.
Durante el proceso, el docente les brindará la retroalimentación necesaria y actuará
dirigiéndolos hacia el logro de las metas.
Papel del docente
- Da a conocer el problema a sus alumnos, contextualizándolo en un marco de trabajo académico, de
tal manera que ellos logren vincularlo con sus ideas previas.
- Expone las reglas y roles a seguir.
- Revisa los criterios de elaboración de cada uno de los productos que se deberán entregar.
- Entrega los materiales e instrumentos para comenzar con el análisis y desarrollo del problema.
- Define el calendario de entregas parciales y de la entrega final.
- Define el tipo de instrucción y apoyo que ofrecerá a lo largo del proceso con el fin de guiar el
aprendizaje de los alumnos.
- La retroalimentación en esta etapa juega un papel fundamental y debe hacerse de manera regular. No debe
tener un sentido positivo o negativo, más bien debe tener un propósito descriptivo, identificando y
aprovechando todas las áreas de mejora posibles.
Alumno
Actividades de aprendizaje
Las actividades de aprendizaje para este proceso generalmente se dan en el siguiente orden:
El alumno:
- Analiza el problema e identifica sus elementos clave. Determina las necesidades de aprendizaje.
- Formula una hipótesis.
- Realiza un diagnóstico situacional, contestando a las preguntas: ¿qué conocimientos
tengo?, ¿qué me falta investigar? ¿dónde puedo buscar? (las dudas e incertidumbres
constituyen los objetivos de aprendizaje). Determina los temas a estudiar y establece una lista de tareas.
Identifica los recursos y herramientas tecnológicas a utilizar.
- Elabora un esquema de trabajo, usando como guía las metas planteadas. Identifica funciones y tareas
señalando claramente las áreas en las que requiere apoyo del experto.
- Realiza un trabajo de recopilación de la información, generalmente de manera personal y
autodirigida, que después complementará en su equipo de trabajo.
- Plantea posibles soluciones al problema. En colaboración con los miembros de su equipo utilizará
el nuevo conocimiento para desarrollar soluciones y comprobar si son viables.
- Elabora un reporte.
- Realiza la autoevaluación.
- Elabora una presentación.
Fase de Cierre
Con la fase de cierre se termina la elaboración de los conceptos y se asientan los aprendizajes adquiridos. El
docente tendrá cierto protagonismo en la medida en que el grupo lo requiera.
Como en todas las etapas del proceso, en esta fase también deben considerarse la evaluación y la
autoevaluación.
Esta etapa se refiere a la conclusión. En el ABP los profesores deben buscar alternativas de
evaluación que sean también instrumentos del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Es muy importante considerar los lineamientos de evaluación y determinarlos concretamente en este momento.
De igual forma, para el cierre de la estrategia deberán considerarse los indicadores y formatos de
evaluación definidos en la etapa de planeación y desarrollo. De la buena planeación de estos
aspectos dependerá en gran medida el éxito de la misma.
Los alumnos en esta etapa deben tener la posibilidad de:
- Evaluarse a sí mismos.
- Evaluar a los compañeros.
- Evaluar al profesor como facilitador o guía en el proceso.
- Evaluar el proceso de trabajo del grupo y sus resultados.
- El propósito de estas evaluaciones es proveer al alumno de retroalimentación específica de
sus fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda rectificar las deficiencias identificadas. En esta etapa es muy
importante que el docente concluya el tema, enfatizando los conceptos principales y promoviendo la transferencia a
nuevos aprendizajes o situaciones similares en la vida cotidiana.
Otra función importante en el cierre es la evaluación de cada uno de los elementos que interviene en
el ABP:
- El aprendizaje
- Los participantes
- La dinámica
- Los recursos
- Los productos
- El propio desempeño como tutor
Como parte del cierre de la estrategia, los miembros de cada equipo presentarán sus propuestas de
solución al grupo y sus productos finales al tutor. Además, realizarán su autoevaluación
y la evaluación de los demás miembros del grupo.

En uno de los siguientes ejemplos se está aplicando el ABP, ¿en cuál de ellos cree usted que
es?
Ejemplo 1 |
Ejemplo 2 |
- El profesor determina las características básicas de los exámenes
psicométricos y puede elegir diferentes tipos de exámenes de tal modo que sean una muestra
representativa para exponerlos.
- El profesor explica a sus estudiantes cómo se conforma una batería de pruebas
psicométricas y cómo se aplican en diferentes contextos.
- El profesor compara y contrasta estas pruebas para mostrar sus aplicaciones y ventajas.
|
- El profesor presenta a los alumnos lo siguiente: "Próximamente se abrirá un hospital y
los encargados de contratar al personal deben determinar la mejor forma de elegir a las personas en los
puestos correspondientes".
- Les preocupan particularmente los puestos de quienes trabajarán en el área de urgencias del
hospital.
- Los alumnos deben determinar qué pruebas son las más indicadas para seleccionar a las
personas que ocuparán dichos puestos.
|
Efectivamente, en el ejemplo (2) se aplica el ABP, ya que en lugar de darles a los alumnos la teoría
desvinculada de una situación real, como en el ejemplo (1), se les presenta una situación en la
que los alumnos, a través del análisis y la investigación, deben determinar el tipo de
pruebas que se aplicarán. Esto los lleva a conocer todas las baterías y clasificarlas de acuerdo
con su objetivo y campo de aplicación para después identificar la que se requiere en la
solución del problema. Por lo tanto, en el ejemplo (1) se muestra una estrategia basada en el
método tradicional de exposición; en el (2) se utiliza el ABP como técnica o estrategia
didáctica.
|