El derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria

Autores: Carolina García, Cristian Storni y María Ernestina Alonso Coordinación: María Ernestina Alonso Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática: El derecho a la alimentación saludable Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

En los últimos años, en la Argentina, el gobierno nacional, en coordinación con los gobiernos provinciales está desarrollando políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Estas políticas públicas procuran garantizar el derecho a la alimentación saludable, que representa uno de los derechos humanos fundamentales que impacta en la calidad de vida de las personas.

La coordinación de objetivos y acciones entre las autoridades nacionales y provinciales con las autoridades de los gobiernos locales es un factor clave para asegurar el éxito de las políticas públicas que se proponen garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

conozcan la definición de los derechos a la alimentación y a la alimentación saludable;

conozcan la definición y el alcance del concepto de seguridad alimentaria;

conozcan y analicen críticamente la relación entre los obstáculos para acceder a los alimentos y a una alimentación saludable, y la desigual distribución de la riqueza y del conocimiento entre la población argentina;

conozcan los problemas alimentarios de la población argentina y analicen críticamente los factores que los generan;

identifiquen y analicen las políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria que se están desarrollando en los niveles nacional, provincial y local;

elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Con algunos compañeros, conversen sobre las siguientes cuestiones:

¿Qué es -en qué consiste- la seguridad alimentaria?

¿Se trata de un derecho de la población de un país?

¿Quién/es es/son el/los responsable/s de asegurar la seguridad alimentaria en un país?

a) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.

b) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las producciones grupales. Organicen una ronda de lectura y comentarios.

c) Con los aportes de todos, redacten unas primeras respuestas generales a las mismas preguntas.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1. Lean el texto de la “Ley 25.724 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Programa de Nutrición y Alimentación Nacional”.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

a) Con algunos compañeros, analicen el texto de la ley. Para orientar el análisis pueden seguir estas preguntas:

¿Por qué razones el Estado nacional decidió crear el Programa Nacional de Nutrición y Alimentación?

¿Quiénes son los destinatarios/beneficiarios de este Programa Nacional?

¿Con qué objetivos esta ley crea, además, un Programa de Educación Alimentaria Nutricional?

¿Por qué la ley establece que el Estado nacional debe articular y coordinar estrategias y acciones con los gobiernos provinciales y los gobiernos locales, y también con instituciones académicas científicas y universitarias?

¿Por qué la ley dispone promover la lactancia materna hasta los seis meses de los niños?

¿Qué características tienen los alimentos que son distribuidos por medio de este Programa Nacional? ¿Qué complementos nutricionales se entregan además de alimentos?

¿Por qué la ley establece que es competencia de los gobiernos provinciales estimular el desarrollo de la producción alimentaria regional e impulsar la generación de políticas de abastecimiento alimentario?

¿Por qué, consideran ustedes, la distribución de los alimentos entregados por este Programa Nacional debe asegurar, en primer lugar, la comensalidad familiar y, recién después, abastecer a otras instituciones como los comedores comunitarios que brindan el servicio alimentario?

Identifiquen la fecha de aprobación de esta ley. ¿Cuál era la situación económica y social de la Argentina a fines de 2002 y comienzos de 2003?

b) Registren las respuestas por escrito en sus programas portátiles.

c) Para presentar las conclusiones del análisis, con la herramienta Cmap Tools disponible en sus equipos portátiles, elaboren un esquema conceptual que sintetice el contenido del texto analizado. Recuerden que un esquema conceptual debe presentar las distintas categorías de conceptos (desde los más generales hasta los más específicos) y ejemplos. También debe presentar las relaciones entre los conceptos.

d) Por medio del servidor de la escuela, intercambien con sus compañeros los esquemas conceptuales que elaboraron.

e) Organicen una ronda de presentación y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Busquen más información sobre el concepto de seguridad alimentaria y sobre las acciones que se desarrollan en la actualidad para garantizar este derecho a todos los habitantes del país.

Averigüen qué planes están vigentes, a quiénes benefician, por medio de qué acciones se desarrollan y cómo se financian.

a) Conéctense a Internet y consulten diversos sitios oficiales. Entre otros, pueden visitar el sitio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación:

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Consulten también los sitios oficiales de los gobiernos de la provincia y del municipio donde está la escuela.

Si en la escuela no tienen conexión a Internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wi fi.

b) Recorran los sitios: analicen textos y estadísticas y observen las imágenes.

Extraigan datos e imágenes que consideren significativos.Guarden en sus equipos portátiles estos insumos.

c) Para presentar los resultados de la investigación, redacten un artículo periodístico con el propósito de informar sobre los programas nacionales, provinciales y locales que se desarrollan en la actualidad para garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Consulten al docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje sobre las características de este tipo de texto.

d) Por medio del servidor de la escuela, intercambien con los compañeros los artículos periodísticos. Organicen una ronda de lectura y comentarios. Revísenlos y complétenlos con los aportes de todos.

e) Publiquen los artículos en el blog de la escuela.

f) Entre todos, pueden seleccionar algunos y pedir su publicación en el periódico del barrio/localidad.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1. Organicen una campaña informativa para dar a conocer a la comunidad educativa y local, las políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y la alimentación saludable de la población del país.

Pueden diseñar y exponer afiches que informen sobre los alcances de estos derechos y sobre los diversos programas, planes y/o acciones que tienen como objetivo garantizar la seguridad alimentaria en los niveles nacional, provincial y local.

a) Elaboren un breve video documental que presente los planes y las acciones que se desarrollan en la localidad con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.

 Identifiquen también problemas y/o obstáculos que pueden presentarse y que, en algunos casos, pueden llegar a impedir que estos planes o programas alcancen sus objetivos.

b) Pueden realizar entrevistas a funcionarios locales del área de Salud Pública y de Desarrollo Social, y también a algunos beneficiarios de las distintas acciones.

Destaquen si estos planes y/o acciones valoran o consideran el uso de los recursos naturales locales o las tradiciones culturales locales.

c) Filmen y graben las entrevistas con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles. Para editar los materiales, usen la herramienta Movie Maker.

d) Para presentar el documental pueden organizar una charla con debate sobre el tema “La seguridad alimentaria en la provincia y la localidad. Pueden invitar a especialistas en el tema y también a funcionarios del gobierno local.

Recuerden que el 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Plan Argentina Saludable.

Semana de la alimentación.

UNICEF Chile.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Capacitación a los promotores de los centros integradores comunitarios.

Objetivos de desarrollo del milenio. Página de la FAO.