Introducción

La escuela primaria Nº 104 "El corazón de los lagos" es pionera en la localidad, hoy tiene 74 años y ha educado a varias generaciones. Desde sus orígenes se ha involucrado en proyectos de cuidado del entorno natural, de su preservación y, además, de la importante tarea de educar.

La ciudad de Villa La Angostura se encuentra en un entorno privilegiado, ya que está enmarcada en el bosque y rodeada de lagos, en el corazón del lago Nahuel Huapi. Este entorno es utilizado por el turismo para desarrollar un sinnúmero de actividades. El crecimiento de la ciudad y los modos de vida no siempre compatibles con el desarrollo sustentable hacen sumamente necesaria la implementación de proyectos de educación ambiental.

La escuela es el lugar ideal para implementar este tipo de proyectos, pues desde edades muy tempranas los niños son más flexibles a los cambios de actitud necesarios para desarrollar una ética ambiental que permita un desarrollo sustentable de los recursos que hoy poseemos.

El abordaje compartido entre Ciencias Naturales, informática y las nuevas tecnologías permite al docente trabajar sus propios contenidos a través de las necesidades reales de organizar y representar datos, facilita a las alumnas y alumnos promover el proceso de comprensión y análisis del problema tratado.

Fundamentación

El proyecto nace por la necesidad de conocer el medio ambiente que nos rodea. Desde la escuela, los niños y las niñas están especialmente motivados con todos los temas relacionados con la ecología. En Villa la Angostura hemos detectado como problema ambientes acuáticos deforestados, erosionados, contaminados, y vemos como una necesidad imperiosa promover que los alumnos y alumnas conozcan, observen, experimenten y se concienticen con relación al cuidado de los ecosistemas.

Los ambientes acuáticos representan en nuestra zona un recurso turístico (http://www.villalaangostura.gov.ar/) con importante reconocimiento internacional. La navegación lacustre y la pesca deportiva son actividades que generan importantes recursos a nivel local (ver sitios web de: Asociación Argentina de Pesca con Mosca http://www.aapm.org.ar/, la Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén: http://www.apmn.org.ar/, y la Fundación Salmónidos La Angostura: http://www.fundacionsalmonidos.org.ar/).

La pesca de salmónidos en particular está muy ligada a una buena calidad del agua, pues sólo se reproducen con éxito en aguas libres de contaminación y bien oxigenadas. Particularmente son muy críticos los ambientes utilizados para desovar, pues se trata de pequeños arroyos con escaso caudal que naturalmente están más expuesto a los cambios en su calidad de agua, sedimentos y materiales del cauce y de la ribera.

La navegación y transporte de pasajeros está concentrada en unos pocos lagos de la región. En cambio, la pesca, si bien limitada a determinados períodos del año, se realiza en forma extensiva en lagos y ríos. Además, la cadena de represas hidroeléctricas ubicadas sobre la cuenca de los ríos Limay y Neuquén constituye uno de los principales recursos energéticos con que cuenta la Argentina.

Según los datos del INDEC, la población del departamento Los Lagos creció el 107% entre los censos 1991-2001, superando ampliamente a la provincia del Neuquén (creció el 21,9 %) y a la Argentina en su conjunto (creció el 11,2%); este crecimiento es preocupante, pues de continuar esta tendencia se producirá mayor deforestación (debido a la construcción de viviendas y a otros emprendimientos económicos), se incrementarán el tránsito y los contaminantes en general, que llegarán por escurrimiento a los ambientes acuáticos. El turismo incrementa la población en las temporadas, y genera también este tipo de impactos. En el sitio web municipal (http://www.villalaangostura.gov.ar/) pueden consultarse las últimas estadísticas que muestran un marcado incremento.

Villa La Angostura está situada en el Parque Nacional Nahuel Huapi; por este motivo es importante que la población actual y la futura contribuyan a su conservación mediante un uso sustentable del mismo. Rusch señala que la presencia de comunidades conscientes del valor de la conservación de las áreas protegidas, en general está ligada a su disfrute personal o a la posibilidad de generar una actividad económica a través del turismo. Además destaca la importancia de la educación ambiental y el uso concreto de las áreas compatibles con la conservación como la mejor combinación para la protección de las mismas (Rusch, 2002, pág. 36).

En el ámbito de la educación se plantea la necesidad de educar sobre, a través y a favor del medio ambiente, lo cual implica comprometer efectivamente a los estudiantes en el logro de conductas amigables con este, lo que significa un nuevo enfoque conceptual y metodológico, orientado a desarrollar en los niños habilidades que les permitan investigar, evaluar y participar activamente en la prevención de los problemas ambientales, y no aprender únicamente en qué consisten estos.

De lo dicho anteriormente, se desprende que los beneficiarios directos del proyecto serán los estudiantes involucrados y sus familias, y los indirectos serán el ecosistema del río Bonito, su flora y fauna y la comunidad toda de Villa la Angostura, ya que dadas nuestras condiciones ambientales, es el turismo un recurso económico de gran envergadura y cualquier acción tendiente a la preservación del ecosistema en el que vivimos redundará en beneficio para el futuro.

Objetivos generales

Metas y objetivos

Que los alumnos y alumnas:

Enfoques y operaciones

Organización de la salida: visita al río Bonito, recorrido por la ribera hasta llegar a la desembocadura, para observar, tomar muestras y registros, teniendo en cuenta que la carga horaria es de tres horas semanales de Biología y Geografía (Ciencias Sociales y Naturales).

Actividades previas

Construir los materiales (para recolectar muestras, el tubo de turbidez, red surber, clinómetro) y/o buscarlos en el laboratorio.

En una maqueta del río Bonito, realizar una experiencia simulando una lluvia para que los alumnos visualicen el arrastre de sedimentos hacia los ambientes acuáticos.

Ejemplo

Requerimientos para realizar una actividad similar (equipos/programas)

Tutoriales requeridos

Trabajo con fotos satelitales (trabajo sobre lectura de una imagen).

Cámara fotográfica digital.

Escáner.

Procesador de textos Word y con formato PDF.

Programas específicos de lectura y modificación de imágenes satelitales.

Planillas de cálculo: Excel.

Álbum de fotos.

PowerPoint.

Publisher.

Cómo conectar una cámara digital a la computadora a través del puerto USB.

Cómo acceder a las fotografías, para descargarlas al disco rígido de la computadora.

Cómo ver y editar las fotografías (con Microsoft Photo Editor).

Cómo escanear una imagen y guardarla en una carpeta.

Cómo insertar una imagen en un documento.

Cómo crear cuadros de texto.
Cómo desplazar los cuadros de texto.

Earth

Realización de gráficos de barra o torta.
Recolección de datos estadísticos.
Recolección de datos; Ph, temperatura ambiente y del agua.

Crear un álbum fotográfico con programas como Picassa u otros.

Creación de diapositivas con texto e imagen.

Creación de folletos y periódicos a través de un modelo.

Actividades durante la salida

Observación directa y registro de especies de flora y de fauna. 2/08 y 4/08.
Captura con red surber, reconocimiento y clasificación de macrobentos (insectos y otros acuáticos) utilizando un clave dicotómica, lupas y microscopios, 18/08.
Registro de datos de macrobentos (en forma de dibujos, anotaciones, etc.), 18/08.
Realización de transectas para medir la cobertura vegetal de la ribera, 18/08.Trabajo grupal.
(Trabajo en clase, 25/08.)
Toma y registro de la temperatura, ph y transparencia del agua, en distintos tramos del río, 23/08. Realizar el trabajo en Word.

Medición de las distintas pendientes de la ribera y el río, utilizando el clinómetro, 25/08.

Toma de fotografías de distintos tramos de la ribera (durante todas las salidas).

Visita a la Fundación Salmónidos de la Angostura, para interiorizar a los alumnos y las alumnas sobre el desove de salmónidos, 30/08.
Charla orientadora a cargo de personal idóneo, 1/09.

Actividades posteriores a la salida

Escritura e impresión de folletos sobre el cuidado del ambiente ribereño, especies que allí habitan, importancia de este recurso para la localidad, del 5 al 10/09.
Organización de un diario de viaje por parte de alumnos y docentes, 13/09.
Expresión gráfica de un mural en una de las paredes del patio de la escuela. El motivo a pintar será parte de un concurso en el que participarán los alumnos de los grados involucrados. Del 15 al 30/09.

Tiempo

Entre agosto y septiembre de 2006, Teniendo en cuenta el clima tan cambiante de nuestra zona.

Responsables

Docentes del área de Ciencias Sociales y Naturales.

Destinatarios

Alumnos y alumnas, docentes de los grados, profesor de Educación Física, Plástica y padres de la Escuela Nº 104 "El corazón de los lagos". Es un proyecto que tiene relación con EGB1 y 2 y 7os grados. Las observaciones se plantearán según el nivel de dificultad para los diferentes grados; es decir, los alumnos y las alumnas más pequeños realizarán las actividades más sencillas de observación y registro, mientras que a los alumnos y alumnas mayores, además de estas actividades ya se les incluirán clasificación y análisis de los datos obtenidos en el laboratorio escolar y los análisis con la colaboración del laboratorio municipal.

Monitoreo, evaluación e informes

Los docentes, junto a los alumnos a cargo del proyecto, confeccionarán instrumentos de observación, mediciones y registros para los alumnos y alumnas. Con información obtenida se confeccionarán croquis, se dibujará el perfil del ecosistema, se completarán las planillas de registro de datos.

El avance del proyecto será difundido al resto de los alumnos y alumnas de la escuela mediante boletines informativos y folletos. En ellos se podrán conocer desde sus propias palabras qué fue lo que aprendieron, qué cosas les parece importante que la ciudad de Villa la Angostura sepa sobre este tema.

Al finalizar el ciclo lectivo se difundirá a la comunidad de Villa la Angostura lo hecho mediante una exposición de los trabajos de los alumnos, teniendo en cuenta que la escuela realiza todos los años la muestra de ciencia y tecnología.

Realizar una presentación en PowerPoint, y publicar en la Web a través de www.angostura.gov. el trabajo realizado.

También se consensuará sobre la idea de pintar un mural sobre la pared del patio de la escuela.

Presupuesto

Se necesitará recaudar fondos mediante la colaboración de la cooperadora de la escuela, el aporte del municipio, el apoyo de los padres y otros donantes a fines de solventar los gastos de traslados.

Recursos bibliográficos

Recursos tecnológicos

Computadora, máquina fotográfica digital, internet, filmadora, lupa electrónica, microscopio electrónico, etcétera.

Sustentabilidad

El ciclo del proyecto tendrá un año lectivo de duración, y se prolongará en los años sucesivos, cuando al finalizar se realizarán actividades extensivas, como programas radiales especiales, folletos a la comunidad, diarios escolares y también la presentación del proyecto de la feria de ciencias local y anual que organiza el Ministerio de Educación de la Nación.