![]() |
Autor: Cristian Storni
Coordinación: María Ernestina
Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área
disciplinar: Formación Ética y Ciudadana Temática:
Las organizaciones de la sociedad civil Nivel:
Secundario, ciclo orientado Secuencia
didáctica elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Durante la última dictadura militar, que ocupó ilegalmente el gobierno del Estado argentino entre 1976 y 1983, se crearon y consolidaron organizaciones de ciudadanos dedicadas a luchar por la plena vigencia de los derechos humanos frente al terrorismo de Estado.
Entre esas asociaciones y otras nuevas que se organizaron a partir del 10 de diciembre de 1983, algunas, como la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, están dedicadas a la búsqueda de niños (hoy adultos) apropiados por el gobierno militar, para restituirles su identidad y el contacto con sus respectivas familias biológicas, y reclamar el juicio y castigo para los responsables de estos delitos de lesa humanidad.
La lucha de estas organizaciones de la sociedad civil tiene como finalidad garantizar el derecho a la identidad consagrado en la Convención por los Derechos del Niño e incluido en la Constitución Nacional a partir de la reforma de 1994.
Que los alumnos:
1) Miren este video del testimonio de Horacio Pietragalla Corti, quién recuperó su identidad, elaborado por Carolina Ferretti.
2) Junto con algunos compañeros, analicen el contenido del video. Para orientar el análisis, pueden seguir estas preguntas:
Escriban una conclusión grupal con los resultados del análisis.
3) Organicen una ronda de presentación y lectura de las conclusiones que redactaron y coméntenlas. Tomen notas en sus equipos portátiles o graben o filmen el intercambio y la producción grupal.
1) Conéctense a internet y, por medio del explorador Mozilla Firefox, disponible en el escritorio de sus equipos portátiles, accedan al sitio oficial de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Allí podrán ver y escuchar testimonios de nietos encontrados y restituidos a sus familias biológicas. Accedan a los testimonios haciendo clic aquí. Si en la escuela no tienen conexión a internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wifi.
2) Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elija dos testimonios para analizar en profundidad.
3) Registren las conclusiones por escrito. Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer (disponible en el escritorio de sus equipos portátiles) o pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas.
1) Conéctense a internet y, por medio del explorador Mozilla Firefox disponible en el escritorio de sus equipos portátiles, busquen información sobre las acciones que llevan a cabo diferentes organizaciones de la sociedad civil para lograr la recuperación de la verdadera identidad de hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina. Si en la escuela no tienen conexión a internet, tal vez puedan hacerlo en una biblioteca pública u otra institución oficial en la que esté disponible el servicio de wi fi. Entre otros, les recomendamos que inicien la búsqueda en los sitios oficiales de las siguientes asociaciones:
2) Naveguen por el sitio web de la ONG elegida y busquen información sobre estos aspectos:
a) Tomen notas y registren los datos que consideren más significativos y los que les hayan resultado más interesantes por medio de la herramienta Writer.
3) Para presentar los resultados de la investigación, redacten un artículo periodístico que presente al público la historia y el presente de la organización de derechos humanos que analizaron. Pueden consultar con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje sobre cuáles son las características de este tipo de texto.
Para organizar el contenido del artículo periodístico consideren incluir:
4) Organicen una ronda de presentación y lectura de las notas que redactaron y coméntenlas. Tomen notas en sus equipos portátiles. Filmen o graben las presentaciones y publíquenlas en el blog de la escuela.
1) Organicen una campaña informativa para que se conozca en la escuela la tarea que siguen realizando en la actualidad las organizaciones de derechos humanos que trabajan por la plena vigencia del derecho a la identidad.
2) Elaboren notas editoriales que presenten sus puntos de vista personales sobre la importancia de la recuperación de la identidad por parte de los hijos de los detenidos-desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado.
3) Publiquen las notas editoriales en el blog de la escuela. También pueden enviarlas a los periódicos locales o publicarlas en los blogs de «amigos que colaboran con la búsqueda de nietos desaparecidos», que figuran en la página oficial de las Abuelas de Plaza de Mayo, y cliqueen en el blog elegido.