![]() |
Autora: Yanina Carpentieri Coordinación:
María Ernestina Alonso Responsable disciplinar:
María Ernestina Alonso Área disciplinar:
Formación Ética y Ciudadana Temática: Las
organizaciones de la sociedad civil: el Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF) Nivel:
Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
En 1984 fue creado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Es un organismo no gubernamental que aplica las ciencias forenses –en particular, la antropología y la arqueología forenses– a la investigación de los casos de personas desaparecidas en la Argentina durante la última dictadura militar, que ocupó ilegalmente el gobierno del Estado entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
En la actualidad, el EAAF también se dedica a investigar casos de violaciones de derechos humanos en otros países del mundo.
Que los alumnos:
-Conozcan las tareas que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense.
-Reflexionen sobre la importancia de recuperar los restos de las víctimas de la última dictadura militar.
-Conozcan la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas.
1) Lean el texto que presenta la historia y los objetivos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), un organismo no gubernamental dedicado a recuperar e identificar los restos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Este texto está publicado en el sitio oficial del EAAF. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Durante la lectura, identifiquen:
-el momento y las razones de su creación;
-los objetivos del organismo;
-las acciones que realiza y los procedimientos que aplica.
1) Lean el artículo «El Equipo de Antropología Forense identificó al desaparecido 300», publicado en 2006, en el diario Página/12. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Junto con un/a compañero/a analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el aporte del Equipo de Antropología Forense en relación con el tema de los «desaparecidos» en la Argentina?
b) ¿En qué lugares el Equipo busca los restos de los desaparecidos y por qué?
La Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas es una campaña que se propone incrementar el número de restos identificados. En la Argentina, la Iniciativa tiene como objetivos:
-recolectar muestras de sangre de familiares de desaparecidos para comparar con los restos encontrados, y
-conformar un banco de sangre que quede a cargo del Estado nacional, en el Archivo de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
1) Miren los dos videos siguientes, que hacen referencia a la Iniciativa.
Video 1. Testimonio de una de las integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense. Duración: 2 minutos.
a) Mientras miran este video, tomen notas y registren datos útiles para responder estas preguntas:
-¿Quiénes impulsan actualmente la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas?
-¿Qué acciones planean realizar los responsables de la Iniciativa en la Argentina?
-¿Qué nueva información permitirá obtener la aplicación de las nuevas técnicas recientemente desarrolladas por el EAAF?
b) Mientras miran este video, reflexionen sobre cuál es la importancia de la participación de los ciudadanos en esta Iniciativa, y por qué es sumamente importante que todos los familiares de personas desaparecidas contribuyan con una muestra de sangre.
2) Luego, generalicen el debate. Registren los intercambios de opiniones y puntos de vista con la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles. O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según como deseen visualizar las ideas compartidas. También pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.
1) Miren el siguiente video, de 2:22 minutos de duración. Es el tráiler del documental «El último confín», dirigido por Pablo Ratto y estrenado en 2004. Este corto registra el trabajo del EAAF en fosas con restos de personas desaparecidas, halladas en el cementerio de San Vicente, en la ciudad de Córdoba, y muestra qué ocurre con los familiares que desde hace treinta años reclaman por sus desaparecidos y que gracias a esta tarea científica han podido recuperar sus restos.
a) Luego de mirar el video escriban un artículo editorial sobre la labor del EAAF y el impacto que su tarea tiene entre los familiares que recuperan los restos de sus seres queridos. Consulten con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje sobre las características de este género. Intercambien los editoriales con sus compañeros por medio del servidor de la escuela.
1) Para difundir la tarea del Equipo Argentino de Antropología Forense realicen un spot publicitario de un minuto de duración. Incluyan información sobre cuándo y por qué fue creado el Equipo Argentino de Antropología Forense, y sobre cuáles son las tareas que realiza. Para tener más información y, también imágenes, pueden consultar el sitio oficial del EAAF. Recuerden que para editar los videos pueden utilizar Movie Maker, disponible en sus equipos portátiles, y la herramienta Gimp para trabajar y retocar las imágenes.
2) Publiquen en el blog de la escuela el video de la campaña informativa de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. También pueden difundirlo por medio del servidor de la escuela, un grupo de correo electrónico, y las redes sociales como youtube y facebook.