El botiquín de primeros auxilios permite brindar una mejor atención a la persona lesionada o afectada por una enfermedad repentina; por ello es un elemento indispensable, y todas las escuelas deben tener uno.

Debe estar ubicado en un lugar accesible pero seguro, es decir, lejos del alcance de los niños.

  • No debe estar expuesto al calor ni a la humedad porque su contenido puede alterarse.
  • Haga una lista con el contenido del botiquín y péguela en la tapa o puerta del mismo.
  • Revise periódicamente el botiquín y cambie los elementos sucios, contaminados, dañados.
  • Controle el vencimiento de los elementos del botiquín y reponga los faltantes. Cuando utilice elementos como instrumental (tijera, por ejemplo), antes de guardarlos debe lavarlos adecuadamente y secarlos.
  • El contenido del botiquín debe adaptarse a las necesidades de la escuela. En general es conveniente que contengan elementos de estos cuatro tipos:
    1. Antisépticos
    2. Materiales de curación
    3. Otros elementos necesarios
    4. Medicamentos
  1. Antisépticos: evitan la presencia de gérmenes comunes en las lesiones, y previenen
    infecciones. Pueden usarse:
    • Yodopovidona: povidona yodada germicida de acción rápida.
      Nombres comerciales: Pervinox®, Povoxon®, Aseptoglav® o similares.
      Se utiliza: como jabón o solución para la limpieza y desinfección de las lesiones.
      Precaución: la yodopovidona puede producir reacciones alérgicas, por lo que no debe usarse en personas con antecedentes de alergia al yodo.
    • Clorhexidina: bactericida.
      Nombres comerciales: Hibiscrub®, Lurgyl®, Strictus®, o similares.
      Se utiliza: para la desinfección de quemaduras y heridas, también para la desinfección de material limpio. Se presenta en toallitas en sobres individuales o como solución jabonosa.
      Precaución: la clorhexidina no debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución, ni en áreas extensas.
    • Alcohol al 70%: desinfectante.
      Se utiliza: para limpiar termómetros, pinzas, tijeras, etc. También se usa para la limpieza de la piel antes de aplicar una inyección.
      Precaución: no utilizar en heridas porque provoca ardor intenso.
    • Solución fisiológica o solución salina normal
      Se utiliza: para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestivo nasal. Se presenta en sachets o frasco gotero plástico.
    • Jabón: en pan o líquido. Preferentemente en dispenser.
      Se utiliza: para lavar las manos, heridas y/o material.
      Precaución: es necesario lavarse las manos con jabón antes y después de brindar los primeros auxilios a un lesionado; recuerde también que debe usar guantes descartables siempre que esté en contacto con heridas sangrantes.

    Forma correcta de quitarse los guantes <="/<"

  2. Materiales de curación
    • Gasas: especialmente las presentaciones en sobres individuales de 7,5 cm x 7,5 cm; esta medida es ideal para tratar una lesión pequeña.
      Se utilizan: para limpiar y cubrir heridas y para detener hemorragias.
      Precaución: no manipular las gasas, porque se contaminan. En caso de que se utilice gasa en rollos, guardar los sobrantes en envoltorios bien cerrados.
    • Compresas: gasa estéril cuadrada de 38 cm x 40 cm.
      Se utilizan: para cubrir heridas y quemaduras, y para atender hemorragias.
      Precaución: cuidar la higiene en su conservación.
    • Apósitos: son almohadillas absorbentes de gasa y algodón estéril, se presentan en diferentes tamaños, de 13 x 8 cm, 13 x 23 cm y de 23 x 23 cm.
      Se utilizan: para cubrir lesiones en general y para lesiones oculares en el tamaño de 4 x 6,5 cm.
      Precaución: si no dispone de apósitos puede hacerlos con trozos de algodón cubiertos con gasa estéril, teniendo siempre la precaución de que no queden hebras en contacto con la herida.
    • Vendas: son indispensables en rollos, también es conveniente tener vendas elásticas de diferentes tamaños.
      Se utilizan: las vendas comunes para cubrir heridas cortantes y las elásticas para vendajes de las articulaciones.
    • Vendas adhesivas: son las bandas adhesivas, por ejemplo Curitas®.
      Se utilizan: para cubrir heridas pequeñas.
    • Aplicadores o hisopos
      Se utilizan: para extraer cuerpos extraños de los ojos, limpiar heridas en las que no se pueden usar gasas y para aplicar antisépticos.
    • Bajalenguas: son tablillas de madera.
      Se utilizan: para observar las afecciones de garganta y en primeros auxilios como estabilizadores de fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.
      Precaución: los bajalenguas son descartables y no deben reutilizarse.
    • Algodón
      Se utiliza: para forrar estabilizadores e inmovilizadores, improvisar apósitos y, humedecidos con la sustancia adecuada, para desinfectar instrumental y para limpiar la piel antes de aplicar una inyección.
      Precaución: nunca debe colocarse directamente sobre una herida abierta.

  3. Otros elementos necesarios
    • Guantes descartables
    • Tijera
    • Termómetro
    • Linterna
    • Libreta y lápiz
    • Pañuelos descartables
    • Bolsas para desechar elementos contaminados y para amputaciones.
    • Vasos descartables
    • Máscara de resucitación con válvula unidireccional para resucitación cardiopulmonar boca a máscara
    • Antiparras

  4. Medicamentos
    • Antihistamínico: no es un medicamento imprescindible en un botiquín, aunque sí es recomendable en escuelas rurales que estén lejos de un centro asistencial y en zonas con riesgo de picaduras de insectos, avispas, abejas.
      Nombre comercial: Benadryl® jarabe, Caladryl® (crema, solución y spray para las picaduras de insectos).
      Se utilizan: en personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos, mientras son trasladadas para recibir atención médica, solo si se encuentran lejos de un centro asistencial. Recuerde que si administra un medicamento debe contar previamente con la debida autorización de los padres y del pediatra del niño, o del médico de urgencia que lo va a recibir en el centro asistencial.
      Precaución: este medicamento en su forma de jarabe tiene efectos adversos como la sedación, somnolencia, disminución de los reflejos; no debe mezclarse con bebidas alcohólicas porque produce mareos, visión borrosa, visión doble, náuseas, vómitos, dolor de cabeza.

Recuerde que es muy importante que la escuela conozca los aspectos reglamentarios de cada jurisdicción con respecto a la administración de medicamentos a los alumnos víctimas de emergencias.