Después de los acontecimientos del 25 de mayo de 1810, la Junta de Gobierno formada en Buenos Aires invitó al resto de las ciudades que integraban el Virreinato del Río de la Plata a incorporarse al proceso iniciado. Como consecuencia de ello, la Primera Junta fue reemplazada por la Junta Grande y, posteriormente, se conformaron los Triunviratos.





En el lapso en que se producían estas modificaciones: 1810-1813, el debate central que recorría el territorio del Virreinato del Río de la Plata se daba entre sectores que proponían la declaración de la independencia y sectores que preferían esperar el desarrollo de los acontecimientos en España para tomar posición ante el tema de la independencia.


Actividad 1. La máscara del rey

El siguiente texto fue publicado en el periódico Gazeta de Buenos Aires en 1812. Consiste en una resolución que las autoridades comunicaban a la ciudadanía.















Gazeta de Buenos Aires
. Viernes 21 de febrero de 1812

El Gobierno Superior provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata a nombre del Sr. D. Fernando VII (a)

Teniendo en consideración el tan atendible derecho que ha adquirido Don Diego Winton natural de Londres, comerciante de esta ciudad, y ligado a ella con el vínculo del matrimonio, a las dispensaciones que franquea la patria al habitante honrado y que dedica sus luces e industrias al logro de su mayor prosperidad, como lo ha acreditado el expresado Don Diego Winton desde su establecimiento en esta capital: por lo tanto ha acordado librarle a nombre de ella y en ejercicio del poder que le ha confiado la voluntad de los pueblos, el título de ciudadano de estos países, por el que se le admite solemnemente al gremio del Estado, al goce de todos los fueros y privilegios que como a tal ciudadano le competen en virtud de las declaraciones anteriores, y las que posteriormente se expidieran en proporción del mérito con que se recomienda a la patria en lo sucesivo. A su consecuencia ordena y encarga a todos los jefes políticos y militares, y a todos los habitantes de la América comprendidos bajo la jurisdicción de este superior gobierno, a cuyo reconocimiento llegue la noticia de este título, le guarden y cumplan sus distinciones y prerrogativas que por él le corresponden, quedando reservado para la primera asamblea nacional el manifestar haberse librado el presente con recomendación del mérito que lo ha impulsado, y del cual se tomara razón del Excelentísimo Cabildo de esta capital para su debida constancia.

Dado en Buenos Aires, firmado por el gobierno superior, sellado con el sello de las armas reales, y refrendado por su secretario el 25 de enero de 1812.

Feliciano Antonio de Chiclana - Manuel de Sarratea - Bernandino Rivadavia (secretario) - Nicolás de Herrera (secretario). V. E. confiere el título de ciudadano a Don Diego Winton.

(a) ¡qué cosa tan extraña dar título de ciudadano a nombre del rey! ¡Oh máscara tan inútil como odiosa a los hombres libres!


a)
Lean el texto de la Gazeta de Buenos Aires y averigüen el significado de las palabras que no conozcan.

b) Presten atención a algunas partes del texto, como el encabezamiento y la firma, que nos brindan información importante. Con los datos que allí aparecen realicen las siguientes actividades.

b.1. Identifiquen la fecha del decreto y las personas que lo firman. ¿Qué organismo político formaban estas personas? ¿Qué integrante de ese organismo no firmó el decreto?
b.2. Deténganse en el encabezado del decreto. ¿Por qué se señala en él que el gobierno es provisional? ¿Por qué figura en el título el nombre del rey de España?

c) Una vez que exploraron estos aspectos, analicen el documento con la guía de preguntas que les proponemos a continuación.

c.1. ¿Qué solicita el señor Diego Winton al gobierno provisional? ¿Cuál era su actividad?
c.2. ¿Quiénes le confiaron al gobierno provisional su poder?
c.3. ¿Quiénes deben acatar el decreto del gobierno provisional?

d) Observen nuevamente el título. Presten atención a una llamada (a) que se aclara al final de la transcripción del decreto. Dicha llamada es un agregado del editor de la Gazeta de aquel momento, el doctor Bernando de Monteagudo. Contesten ahora las siguientes preguntas:

d.1. ¿Qué relación encuentra Monteagudo entre las palabras «ciudadano» y «rey»?
d.2. ¿A qué se refiere con la palabra «máscara»?
d.3. ¿Cuál es la crítica del editor de la Gazeta?


Actividad 2. Monarquía y libertad

Los siguientes son fragmentos de una nota que apareció en el periódico El Censor. El editor de ese periódico, Vicente Pazos Silva, critica lo expresado por Monteagudo en la Gazeta del 21 de febrero.

El Censor. Martes 25 de febrero de 1812

Al leer la nota de la Gazeta del viernes en que su editor ridiculiza al gobierno, porque da título de ciudadano a nombre de Fernando VII, al que se le llama máscara inútil y odiosa a los hombres libres, un sentimiento de horror se apoderó de mí, al que sucedió la indignación más viva. ¿Este hombre podría expresar en unos tan insultantes [términos] a los pueblos y gobiernos, sin tener una seguridad a toda prueba? ¡Qué! ¡El Gobierno ve con indiferencia que se ataquen las bases de nuestra constitución provisoria, que se miren como burlerías los juramentos más solemnes repetidos una y muchas veces delante de todo el mundo? Ni el pueblo solo de Buenos Aires, ni el gobierno pueden, sin cometer un atentado, mudar las bases de la constitución provisoria de todas las Provincias Unidas, ¡y un hombre solo se burla de ellas y el gobierno que las conserva? Este hombre dice que el nombre del rey que se juró solemnemente es una máscara inútil y odiosa. [...]

Da también a entender que el nombre del rey es incompatible con el de los hombres libres; ésta es o una ignorancia terrible, o un capricho particular. Yo supongo que reunido el congreso americano declare que las Provincias Unidas del Río de la Plata se hallan en el caso de proclamar su independencia absoluta y constituir un estado. Que los diputados después de largas discusiones y meditaciones profundas nombren un rey sujeto a una constitución sabia y liberal, en la que los pueblos gozan de sus derechos, y escuchados por las leyes no teman los ataques del poder que reside en el rey.

En este caso, ¿los ciudadanos del nuevo estado serían esclavos? Seguramente serían tan esclavos como son hoy los ingleses [...]. Ningún hombre sensato dirá jamás que son incompatibles rey y libertad en un mismo país. Déspotas pueden ser igualmente los reyes, los cónsules, los senadores. Cuando se establece una constitución sobre las eternas bases de la naturaleza, de la equidad y de la justicia, entonces importa muy poco para la libertad de los hombres que el poder resida en uno, en dos o en muchos [...].

a) Lean el texto de El Censor y averigüen el significado de las palabras que no conozcan.
b) Presten atención al primer párrafo del documento. Identifiquen cuál es el motivo del enojo de Pazos Silva. ¿Por qué, además de criticar al editor de la Gazeta de los viernes, critica también al gobierno del Primer Triunvirato?
c) En la segunda parte del texto se alude a la convocatoria de un congreso. Al respecto respondan:
c.1. Ubiquen en el texto de la Gazeta la mención del congreso (es nombrado como «primera asamblea nacional»).
c.2. Expliquen cuáles son las decisiones que el congreso podría tomar, según el editor de El Censor.
c.3. ¿Por qué, para Pazos Silva, no es incompatible la existencia de un rey con la de los hombres libres?
c.4. ¿Qué institución, a juicio de Pazos Silva, podría poner límites a la autoridad del monarca? ¿Dónde están garantizadas las libertades de los hombres?


Actividad 3. Independencia y constitución

La siguiente nota apareció en un periódico llamado Mártir o Libre, editado por Bernardo Monteagudo, cuando el gobierno cerró la Gazeta de los viernes.

Mártir o Libre. Domingo 29 de marzo de 1812

Sería un insulto a la dignidad del pueblo americano el probar que debemos ser independientes: este es un principio sancionado por la naturaleza, y reconocido solemnemente por el gran consejo de las naciones parciales. El único problema que ahora se ventila es si convenga declararnos independientes, es decir, si convenga declarar que estamos con la justa posesión de nuestros derechos. [...]

Es preciso distinguir la declaración de la independencia de la constitución que se adopte para sostenerla: un caso es publicar la soberanía de un pueblo, y otra establecer el sistema de gobierno que convenga a sus circunstancias. Bien sé que la Asamblea no puede fijar por sí sola la constitución permanente de los pueblos; para esto es necesaria la concurrencia de todos los delegados suficientemente instituidos por la voluntad particular de cada uno, y el solo conato de usurpar esta prerrogativa sería un crimen. Pero no sucede lo mismo con la independencia, y la razón es incontestable. Los pueblos tienen una voluntad determinada, cierta y expresa para ser libres: ellos no han renunciado, ni pueden renunciar a ese derecho; declararlos tales, no es sino publicar el decreto que ha pronunciado en su favor la naturaleza; pero dictar la constitución a que deben sujetarse, es suponer en ellos una voluntad que no tienen, es inferir arbitrariamente de un principio cierto una consecuencia injusta e ilegítima, no habiendo aún expresado por ningún acto formal o presunto, cuál es la forma de gobierno que prefieren. Concluyo de todo esto, que aunque sea justo, legal, y conforme a la voluntad de los pueblos declarar su independencia, no sería de ningún modo fijar su constitución; así como tampoco puede inferirse por la impotencia actual de establecer ésta, la inoportunidad de publicar aquella.

a) Lean el texto de Mártir o Libre y averigüen el significado de las palabras que no conozcan.
b) Monteagudo realiza dos distinciones muy específicas, la primera es una distinción entre probar la necesidad de la independencia y declarar la independencia, y la segunda marca la diferencia entre declarar la independencia y sancionar una constitución.

a.1. Identifiquen en el texto dichas distinciones.
a.2. Expliquen cómo justifica cada una.

c) Expliquen qué características deberá tener la Asamblea que sancione una Constitución, según Monteagudo.

d) En el texto se plantea la relación entre la Constitución y la forma de gobierno. Revisen el primer artículo de la actual Constitución de la Nación Argentina y observen dicha relación.

e) En el momento en el que escribe este artículo, ¿cuál es la prioridad para Monteagudo: la Constitución o la independencia?


Actividad 4. Actividades de integración

En las actividades 1, 2 y 3 hemos analizado la Gazeta, El Censor y Mártir o Libre respectivamente. En esta actividad les proponemos que relacionen dichos documentos.

a) La polémica entre Monteagudo y Pazos Silva se establece en torno a varios elementos. El primer elemento en cuestión es la denominada «máscara de Fernando VII». Revisen los documentos y las actividades que realizaron y expliquen las diferencias entre ambos autores con respecto a este punto.El segundo elemento de la polémica es la relación entre la independencia y la constitución.

b) Después de haber analizado la polémica, les proponemos que se imaginen la siguiente situación: los periódicos la Gazeta de Buenos Aires, El Censor y Mártir o Libre tienen un sección de «Correo de lectores», a la cual el público puede enviar sus opiniones sobre las notas de los editores. Elijan a qué periódico quisieran enviar una nota de opinión, ya sea en forma favorable o desfavorable a la posición de los editores de dichas publicaciones. Luego, escriban esa nota.


Orientaciones didácticas

Referencias curriculares

Las actividades propuestas están destinadas para alumnos los últimos años del nivel primario y secundario, para la materia de Ciencias Sociales.

Contenidos conceptuales
Las sociedades a través del tiempo. Cambios, continuidades y diversidad cultural. La Argentina y América en el siglo XIX.

Contenidos procedimentales
Selección, análisis, comparación y vinculación de la información proporcionada por un conjunto de fuentes.

Descripción de la actividad

La actividad que abordamos consiste en un acercamiento a algunas de las distintas alternativas que se abrieron en el Río de la Plata después de la Revolución de Mayo. Estas alternativas eran, por un lado, la utilización de la denominada «máscara de Fernando VII» para que la legitimidad de los nuevos gobiernos americanos se mantuviera dentro de la monarquía española y, por otro, la propuesta de cortar estos vínculos. Esta segunda propuesta conduciría a la declaración de la independencia. Para abordar este tema se utilizan periódicos de la época: la Gazeta, El Censor y Mártir o Libre.

La selección de los documentos se realizó en función de la polémica entre los sectores moderados, es decir los que apoyaban la utilización del recurso de la «máscara de Fernando VII» y preferían esperar el desarrollo de los acontecimientos en España antes de tomar decisiones, y los sectores radicalizados que estaban a favor de la declaración de la independencia y la organización de un nuevo estado. Los primeros estaban representados en la posición de Vicente Pazos Silva: los segundos, en la de Bernardo de Monteagudo.

Tiempo

Entre 120 y 280 minutos.

Materiales

Para realizar esta actividad es conveniente que los alumnos conozcan los acontecimientos del Río de la Plata entre 1809 y 1813. Esto puede lograrse a partir de la lectura de libros de texto, bibliografía específica o a través de la exposición del docente.

Texto para consultar

Bertoni, L. & Romero, L. A. (1994). ¿Qué pasó el 25 de Mayo? Buenos Aires: Colihue.

Objetivos

Procedimientos

Las actividades pueden realizarse alternando formas de trabajo individuales o grupales. Por ejemplo, si el grupo de alumnos no está acostumbrado a trabajar con fuentes primarias, se puede hacer una primera lectura entre toda la clase, con ayuda del docente y luego continuar con las actividades en forma individual, incluso como tarea en los hogares.

Comentarios

Esta actividad puede ser aprovechada, en primer lugar, para avanzar con el trabajo con fuentes primarias. No se plantea solamente la lectura de una fuente sino que se trata de vincular tres documentos y analizar sus puntos de conflicto. En segundo lugar, la actividad es una alternativa para presentar el proceso de la Revolución de Mayo atendiendo a su complejidad.

Es importante notar una diferencia entre el tratamiento del tema que nos ocupa en el texto dela Gazeta, por un lado y en los de El Censor y Mártir o Libre, por otro. En el primero, el tema está tratado de manera lateral, pues la noticia se centra en el otorgamiento de la ciudadanía a una persona inglesa. Es una pequeña frase la que introduce el conflicto, que es retomado por el artículo de El Censor, que –como el de Mártir o Libre– trata de modo más central el tema de la dependencia de España. Esta circunstancia puede servir para advertir cómo los documentos pueden tener múltiples lecturas, de acuerdo con los intereses del análisis.

Otra posibilidad es reflexionar sobre el discurso periodístico de la época en comparación con el actual.

Evaluación

La redacción de una carta de lectores, la última consigna de la Actividad 4, puede funcionar como evaluación. También podría utilizarse como instancia evaluativa la elaboración de un informe en el cual aparezca una descripción del período (1810-1813) y el análisis de las distintas posiciones trabajadas en los documentos.

Glosario

Desarrollo de los acontecimientos en España

En 1812, el rey español Fernando VII estaba preso y las fuerzas francesas dominaban gran parte de la Península.

La Junta Grande –establecida en Sevilla debido a que los ejércitos franceses habían vuelto a ocupar Madrid– convocó a una reunión de Cortes generales y extraordinarias del reino, incluida América. Algunas regiones americanas, como México, enviaron sus representantes. La Junta de Gobierno del Río de la Plata no envió diputados, ya que desconoció la legitimidad del Consejo de Regencia y criticó la convocatoria a Cortes, debido a que en la misma no se otorgaba a América la misma representación (cantidad de diputados) que a las regiones de la Península.

El resultado de esas Cortes fue la sanción de la Constitución liberal española de 1812, conocida también como la Constitución de Cádiz porque fue en esa ciudad, que no estaba ocupada por los franceses, donde se reunieron las Cortes generales y extraordinarias.

Gazeta de Buenos Aires

Fundada por Mariano Moreno (secretario de la Primera Junta). Su primer número salió el 7 de junio de 1810. Hasta su desaparición en 1821 tuvo varios editores. En noviembre de 1811, el Primer Triunvirato nombró a Vicente Pazos Silva como editor. Al hacerse cargo del periódico, Pazos decidió publicar dos números semanales en lugar de uno (martes y viernes). En diciembre de 1811 el Primer Triunvirato nombró a Bernardo de Monteagudo como editor de la Gazeta de los viernes.

Bernardo de Monteagudo

Nació en Tucumán en 1789 y se recibió de abogado en la Universidad de Chuquisaca. Participó junto a Castelli en la primera expedición al Alto Perú y después se trasladó a Buenos Aires. En 1812 inauguró la Sociedad Patriótica y, después de que el Primer Triunvirato clausurara la Gazeta, fundó el periódico Mártir o Libre para que sirviera como vocero de la Sociedad Patriótica, en la cual se recogían las ideas de Mariano Moreno. Participó de la Asamblea del año XIII. En 1815 fue desterrado por el gobierno de Alvear. En Mendoza colaboró con San Martín, con quien viajó a Perú, donde fue nombrado ministro de Estado. Posteriormente fue desterrado y se trasladó a Ecuador. Allí apoyó la obra de Bolívar. En 1825 volvió a Lima, donde fue asesinado por sus adversarios.

El Censor

Editado por Vicente Pazos Silva. Apareció el 7 de enero de 1812 en reemplazo de la Gazeta de los martes. Fue clausurado por el gobierno del Primer Triunvirato en marzo de 1812, junto con el periódico Mártir o Libre, de Monteagudo.

Vicente Pazos Silva

Nació en Ylaboya, Alto Perú, en 1779. También es conocido como Pazos Kanki, porque con ese nombre solía firmar sus artículos periodísticos. Se doctoró en teología en el Cuzco. Después de ordenarse sacerdote se radicó en la ciudad de La Paz, donde conoció a Mariano Moreno. Llegó a Buenos Aires en 1810 y se incorporó a la Revolución. Fue editor de la Gazeta y El Censor. Luego se trasladó a Londres. En 1816 volvió a Buenos Aires, pero, por su oposición al gobierno de Pueyrredón, fue repatriado. Viajó luego a los Estados Unidos y a Europa, donde desarrolló una larga carrera diplomática. Murió en Buenos Aires en 1852.


textos: Alejandra Pasino
edición: Cecilia Sagol y Marcelo Gargiulo