En este recurso proponemos trabajar acerca del contexto en el cual el nazismo llegó al poder y los diferentes modos con los que trató de deshacerse de sus opositores, disidentes, o los que denominaba "inferiores". Además, trabajaremos específicamente acerca del campo de concentración de Auschwitz.

Actividad 1: contexto histórico

Para comenzar este trabajo te proponemos que introduzcas el contexto histórico del período que interesa trabajar. Podés comenzar a partir de una explicación a tus alumnos acerca de cómo Adolf Hitler accedió al poder en Alemania. Como material de trabajo, podés utilizar una biografía cronológica.


Será de mucha importancia remarcar la influencia de la propaganda para el triunfo del partido nazi.


Luego de esta tarea, te sugerimos comenzar dividiendo a los alumnos en diferentes grupos (3-4 personas). Cada uno de ellos tendrá que analizar algún documento de propaganda nazi de los que presentamos a continuación, con el objetivo de identificar a los considerados "enemigos del régimen" y la forma en que se los describe:


Documento 1:
Imagen de un judío pidiendo plata , que no trabaja, tiene un látigo en la mano y un cartel comunista. Con rasgos que se le atribuyen a los judíos genéticamente. El texto en alemán expresa: "El judío eterno".


Documento 2:
Los especialistas nazis, que habían recibido la orden de demostrar la superioridad de la raza aria por sobre las demás, aplicaron incluso la eutanasia en busca de eliminar a quienes ellos consideraban débiles, como los minusválidos y los enfermos mentales.
"Medicina mortal": una exposición en Alemania retrata el uso que los nazis le dieron a la ciencia. Diario Clarín, 11 de octubre de 2006 .


Documento 3 :
Las masas de analfabetos rusos no fueron lanzadas al entusiasmo revolucionario comunista leyéndoles las teorías de Carlos Marx, sino bajo las promesas del paraíso hechas al pueblo por miles de agitadores al servicio de una idea. Tomado del libro Mein Kampf (Mi Lucha) de Adolf Hitler


Documento 4 :
Un avión Stuka que está por despegar, carga 12 docenas de bombas; cada una pesa 10 kgs. El avión parte rumbo a Varsovia, centro del judaísmo internacional. Bombardean la ciudad. En la hora de despegue cuando su tanque de combustible tiene 1000 kgs de gasolina, el avión pesa 8 toneladas. Al regresar de su cruzada aún tiene 230 kgs de combustible. ¿Cuál es el peso del avión cuándo está vacío? Una "situación problema" de matemática tomada de un texto escolar durante el nazismo


Documento 5 :
La "Ley de Ciudadanía del Reich" y establecía que dicha ciudadanía cabía exclusivamente a los arios. Esto despojó a los judíos de sus derechos políticos, y los redujo de Reichsbürger (ciudadanos del Reich) a Staatsangehörige (súbditos del Estado). La segunda, denominada "Ley para la salvaguarda de la sangre y el honor alemán", prohibía los casamientos y las relaciones extramatrimoniales entre alemanes y judíos, el empleo de mucamas alemanas menores de 45 años en hogares judíos, y el uso de la bandera alemana por parte de judíos. Leyes de Nüremberg


Cada grupo deberá debatir sobre a quiénes se discrimina, y sobre qué valores consideran que se basan estas propagandas o fragmentos. Luego, te sugerimos que cada grupo explique el fragmento con el que le tocó trabajar, o que se roten los fragmentos entre los grupos, para hacer una puesta en común que permita reflexionar acerca del pensamiento nazi.


Actividad 2: Los campos de concentración

En esta segunda parte se puede repartir a cada alumno una hoja con tres textos. Cada alumno deberá decir qué fragmento refiere a un gueto, a un campo de concentración o a un campo de exterminio. Luego, los alumnos podrían establecer los objetivos que tenían las autoridades nazis con cada uno.


Para llevar adelante este trabajo se recomienda hacer hincapié en la relación entre el orden cronológico de aparición de los tres espacios y los diferentes objetivos que tuvo el régimen nazi para crearlos.


Gueto (se puede elegir entre estos dos textos o utilizar ambos)

Los alemanes comprimieron en el ghetto a medio millón de judíos de Varsovia y de todos los alrededores y después de cerrar el área con muros el hambre y las enfermedades se extendieron en el lugar [...] Cada mañana recibíamos de mamá un emparedado para la merienda de las diez [...] Iba a pie a la Sra. Landau [la maestra] una distancia bastante grande en las calles del ghetto [...] En el camino vi a los muertos que sacaron a las veredas en la madrugada, cubiertos por periódicos [...] Debido al hambre en las calles habían los que se llamaban arrebatadores. Ellos arrebataban todo lo que se podía comer [...] Y un día un arrebatador vestido con trapos me arrebató el paquete."Orlev Uri (Sobreviviente). Misjak Hajol (El Juego de la Arena), páginas 25-28.


Una calle o sector de una ciudad donde sólo vivían judíos. La palabra fue utilizada por primera vez en Venecia en 1516, como parte del término "Ghetto Nuovo" ("nueva fundición"), nombre del barrio judío cerrado que anteriormente había albergado una fundición. Durante la Segunda Guerra Mundial los judíos de Europa oriental fueron obligados a abandonar sus hogares y mudarse a los guetos, donde eran mantenidos de hecho como prisioneros.
Cada gueto tenía además su propio sistema de gobierno. Al ser virtualmente una ciudad dentro de la ciudad, los judíos se veían obligados a prestar servicios y a hacer funcionar las instituciones por sí mismos, para lo cual no tenían ninguna experiencia previa.
También se vieron forzados a distribuir raciones de alimentos, y a proporcionar vivienda, atención médica y trabajo.
Al implementarse la "Solución Final" (el exterminio total de los judíos), los alemanes comenzaron a eliminar los guetos. Los primeros fueron liquidados en la primavera de 1942, y el último gueto polaco, Lodz, en el verano de 1944. La mayoría de los judíos fueron deportados a campos de exterminio, donde fueron asesinados. Sólo un pequeño número fue enviado, hacia el final de la guerra, a campos de concentración y campos de trabajos forzados. Definición obtenida de Iad Vashem (Museo del Holocausto de Israel)


Campo de concentración

Campos donde los nazis confinaban a sus opositores sin juicio previo. Los prisioneros de los campos de concentración no tenían el menor poder de decisión; las SS les indicaban exactamente lo que debían hacer durante el día. Si un prisionero no obedecía una orden era severamente castigado con azotes, confinamiento, privación de alimentos o de otras formas. Los reclusos eran clasificados de acuerdo a su país de origen y al motivo por el cual estaban confinados. Las condiciones de vida en los campos de concentración nazis variaban de período en período y de campo en campo. Definición obtenida de Iad Vashem (Museo del Holocausto de Israel)


Campos de exterminio

Campos nazis ubicados en Polonia ocupada, cuya única finalidad era matar a los judíos trasladados allí con ese fin. En total, aproximadamente 3.500.000 judíos fueron asesinados en campos de exterminio como parte de la "Solución Final". Definición obtenida de Iad Vashem (Museo del Holocausto de Israel)


Actividad 3: Auschwitz

A continuación se presenta una nota periodística. La propuesta es entregarla individualmente a los alumnos sin los títulos (que aquí aparecen en mayúsculas), para que ellos coloquen los que consideren apropiado.


"Auschwitz -A 60 años de su liberación"


NUEVOS CÁLCULOS
Hasta que las fuerzas soviéticas liberaron Auschwitz y los campamentos aledaños, el 27 de enero de 1945, se calcula que fueron enviadas al lugar, aproximadamente, 1.300.000 personas. 1.100.000 perecieron, y este número incluye a 960.000 judíos. Los números exactos difícilmente lleguen a completarse, ya que los guardianes destruyeron millones de pruebas antes de huir (?).


SE INAUGURA EL INFIERNO
El libro recorre lo sucedido en Auschwitz desde el 25 de enero de 1940, día en que se decide la instalación del campo (?), que era el lugar de una base de artillería polaca. (?) Se trataba de un sitio accesible gracias a la proximidad con la red de ferrocarriles.
El primer contingente llegó el 14 de junio de 1940, procedentes de Tarnov. Eran 28 presos polacos, en su mayoría estudiantes secundarios y universitarios y prisioneros de guerra. El 6 de julio, uno de esos presos protagonizó la primera fuga del campo. (?)
Al principio se enviaba a los cautivos a trabajar en la ampliación del campamento y en la construcción del primer crematorio. Los hornos, alimentados con carbón de piedra, recibían inicialmente no menos de 100 cadáveres diarios. Habían sido provistos por una conocida empresa Erfurt (Alemania).


Heinrich Himmler, el comandante de las S.S, visitó el lugar el 1 de Marzo de 1941 y ordenó una gran ampliación y el desalojo de la aldea vecina. Todo ello respondía al propósito de levantar un gran campamento adicional que se llamaría Birkenau, y otros agregados, así como a los planes de construcción de fábricas en las que las empresas "Farben", "Bayer" y otras líderes de la industria Alemana, dispondrían del trabajo forzado de los prisioneros. Según declaraciones de Rudolf Franz Hoess (1900-1947), el comandante de Auschwitz que en 1947 sería condenado a morir en la horca, Himmler le confió poco tiempo después que el Fuhrer (HItler) había ordenado "la solución final del problema judío" (aniquilación de todos los judíos en Europa).


PRIMER CONTINGENTE DE JUDÍOS (1942)
Consta en el libro que, hasta 1942, constituían los reclusos polacos el grupo más numeroso. Se calcula que 150 mil polacos fueron envíados a Auschwitz en el transcurso de la guerra, y que aproximadamente la mitad de ellos sucumbió. A partir de 1941 llegaron prisioneros de guerra soviéticos (entre ellos judíos), y por lo menos 15 mil encontraron allí la muerte, muchos de ellos en los primeros ensayos con la cámara de gas en la que se empleaba el gas tóxico: Zyklon B.


INTENTOS DE REBELIÓN
Casi 400 páginas de "Auschwitz 1940-1945" están dedicadas al Movimiento Clandestino que funcionó en el campo, y del que no siempre se habló suficientemente. Los puntos principales en este aspecto se refieren a la actividad de las células de la Resistencia en Auschwitz (?) a las 802 fugas de reclusos, que permitieron informar al mundo de lo que sucedía. Lamentablemente, los pedidos de auxilio no recibieron el eco esperado.


CRÍMENES SIN CASTIGO
(?)Los hombres y mujeres que sirvieron en Auschwitz, los que en su gran mayoría salieron indemnes de la guerra, y ni siquiera fueron juzgados. (?)
En toda la historia de Auschwitz -nos informa el trabajo- hubo pocos casos de miembros de la SS que se negaban a cumplir órdenes. No se halló documentación acerca de ningún guardián castigado por negarse a colaborar en un asesinato masivo. "En rigor, no se hizo justicia -escribe un sociólogo polaco en uno de los capítulos del libro-. No llegan a 800 los miembros del plantel de las SS que alguna vez fueron sometidos a juicio. De ellos, una pequeña proporción fue declarada culpable, y otra menor aún cumplió su condena hasta el fin".Prof. Korin, M. Extraído del diario Iton Gadol del 18 de enero de 2005.



Otra opción podría ser tomar el siguiente texto (haciendo clic aquí) sobre la historia de Auschwitz y pedir a los alumnos que lo ordenen.


Para finalizar, se puede generar un espacio para hacer una puesta en común sobre los interrogantes que despierta esta temática, y que los alumnos puedan expresar cómo se sintieron al trabajar con la misma. Para esto, algunas preguntas disparadoras pueden ser: ¿Por qué es importante el conocimiento y estudio acerca del holocausto hoy?, ¿Por qué los testimonios de sobrevivientes y documentos encontrados (como cartas y textos) son de tanto valor? ¿Qué aportan los mismos? ¿Cómo se sintieron al leerlos?


Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:

Bibliografía