Objetivo específico:
A) Observar el óleo de Antonio Berni "Desocupados" (1934).
¿Qué te sugiere la pintura?
¿Qué habrá querido comunicar el pintor?
Analizar la situación comunicativa a partir del modelo comunicacional de Jackobson y determinar la función que cumple.
B) Planteo de una pregunta que actúe como disparadora: ¿Cuál es el valor del trabajo para las personas?
A partir de las conceptualizaciones que realicen los alumnos plantearles interrogantes como por ejemplo: ¿Qué elementos se destacan en las afirmaciones? y ¿qué elementos se pueden incluir?
C) Lectura del artículo 14 y 14 bis de la Constitución Nacional y reflexión sobre: ¿Qué cambios se deberían proponer a nivel económico para garantizar trabajo para todos?
D) Lectura de un fragmento del texto: El fin del trabajo de Jeremy Rifkin
¿Por qué creen que el título del libro del cual se extrae el fragmento es El fin del Trabajo? ¿Cuál creen que es la hipótesis de Rifkin en relación a las condiciones actuales de trabajo?
Discutan acerca de la afirmación en la que se señala que en la actualidad "el valor del producto hecho por el hombre tiende a ser más insignificante e irrelevante" ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?.
"La era de la información ha llegado...(...) En los sectores agrícolas, manufacturero y de servicios las máquinas están sustituyendo rápidamente al trabajo del ser humano, y prometen una economía basada en una casi completa automatización para mediados del siglo próximo. La completa sustitución de los trabajadores por máquinas deberá llevar a cada nación a replantearse el papel de los seres humanos en los procesos y en el entorno social. La redefinición de oportunidades y de responsabilidades de millones de personas pertenecientes a una sociedad carente de empleo masivo formal será probablemente el elemento de presión social más importante del próximo siglo (...). en todas partes del mundo los trabajadores se quedan perplejos por lo que aparece como un proceso de agravamiento del desempleo.(...). Prácticamente, durante la totalidad de la era moderna, el valor de las personas se ha medido por el rendimiento que produce su trabajo. Ahora que progresivamente el valor del producto hecho por el hombre tiende a ser más insignificante e irrelevante, en un mundo cada vez más automatizado, se deberán explorar nuevas formas de definir el valor de las personas y las relaciones humanas."
Imagen-
Con respecto a la imagen la incluiría al principio de la clase como elemento motivador. Considero que es una hermosa obra pictórica de un artista plástico argentino que si bien data de 1934 tiene absoluta vigencia en nuestros días porque traduce el problema del desempleo en nuestra sociedad. Se trata de una obra realista, ligada a una propuesta estético ideológica de defensa de las clases sociales más desposeídas. Creo que para el desarrollo de determinados contenidos es importante el trabajo con obras de pintores argentinos para acercar a los alumnos a un mundo cultural que muchas veces es desconocido para ellos.
La imagen es un signo con sus propias características. La imagen es polisémica, es decir, en la obra el lector puede encontrar distintos significados. Como toda imagen tiene un emisor, es decir, el pintor quien muestra a través de su punto de vista un aspecto de la situación donde interjuegan entre otros elementos pensamiento, ideas, afectos, concepciones, colores, gestos, luces y sombras, etc. El código en este caso es icónico.
Es importante que los alumnos analicen la imagen en tanto signo que tiene dos significados. Una significación denotativa, que es el significado objetivo y el significado cultural, discontinuo y errático que se asocia al significado connotativo.. En esta obra se presentan cuestiones sociales relevantes para la época actual, hay un fuerte significado social y no solamente por lo que el pintor muestra sino la forma en que lo hace (los gestos, las miradas, la posición de las personas, las sensación de angustia, de desasosiego, de alineación). La presencia de lo connotativo y lo denotativo es un eje a trabajar con los alumnos.
Hay un título " Desocupados" y el año de realización que acompañan al cuadro y que actúan como relevo ya que complementan la imagen.
En el desarrollo del curso se nos plantea que hay distintos criterios para clasificar textos. Se desarrollan dos formas: clasificación de los discursos por actividad (Bajtín) y clasificación de los discursos por estructura textual.
Para Bajtín un género discursivo es un conjunto de enunciados relativamente estables asociado a las actividades humanas. De modo tal que cada actividad del hombre desarrolla un género discursivo. La única clasificación que presenta Bajtín es la de dos grandes tipos, los géneros primarios(simples) y los géneros secundarios(complejos). Con respecto al texto de Rifkin estaríamos frente a un género discursivo secundario, que se manifiesta en condiciones de comunicación cultural compleja, relativamente más desarrollada y organizada. El texto aborda un contenido referido a lo social y económico.
Si atendemos a la estructura textual estaríamos en presencia de un discurso argumentativo. El discurso argumentativo está formado por enunciados que tienen como función fundamentar una tesis o conclusión. A través del discurso argumentativo se busca convencer o persuadir a un destinatario de un juicio a través de pruebas, argumentos, metáforas y ejemplos . En el texto seleccionado Rifkin utiliza argumentos, dá ejemplos.
Todas las actividades de enseñanza que se plantean en la clase son actos de comunicación. A través de las situaciones didácticas planteadas observamos que se realizan lecturas, se dialoga, se producen textos a partir de consignas, surgen opiniones, se fundamenta, se resuelven interrogantes, se lee e interpreta una obra pictórica, etc.
Elementos |
Quién. Quiénes |
¿Problemas? |
Emisor |
Docente . Alumnos |
Asimetría en la comunicación |
Receptor |
Alumnos del curso-Docente La relación emisor y receptor se invierten |
Códigos diferentes entre docente y alumnos Universo del discurso que determina la codificación y la decodificación |
Código |
La lengua castellana. La escritura Icono (pintura) |
Inteercomprensión parcial por diferencias en las competencias lingüísticas, paralinguísticas y/o culturales |
Mensaje |
Texto seleccionado Obra pictórica Comunicación verbal (por ej, consignas, explicaciones, Preguntas, diálogo entre emisor y receptores., entre receptores entre sí, etc.) Comunicación no verbal o paralinguística a través de signos (posturas, gestos, expresiones faciales, miradas, inflexión de voz, tono) |
Conocimientos que los docentes damos por supuestos Pérdida de la homeostasis |
Canal |
Oral y escrito |
Determinaciones sicológicas |
Referente |
El contenido que se aborda en la clase: el trabajo y el desempleo |
Destinatario ideal que construimos los docentes en tanto emisores. Alocutario inexistente |
Berni para niños y docentes. Colección EDUCAR, CD 5.(2005) Ministerio de Educación , Ciencia y tecnología. Argentina
Constitución Nacional. (1994). República Argentina.
Material del Curso Comunicación, Sociedad y Educación. (2006) EDUCAR.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.Argentina.
Rifkin, Jeremy (1997). El fin del trabajo. Buenos Aires. Piados.
Watzlawick, Paul y otros (1997) Teoría de la comunicación Humana, Barcelona, Herder