• Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB-Andes)
    URL: http://www.proeibandes.org/
    El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB) constituye una experiencia destinada a apoyar la consolidación de la educación intercultural bilingüe (EIB) en los Andes, principalmente a través de la formación de recursos humanos.
    Es producto de la iniciativa de un conjunto de instituciones y organizaciones de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que se ejecuta desde Cochabamba, Bolivia, en virtud a un convenio bilateral de cooperación técnica, entre los gobiernos de Bolivia y de la República Federal de Alemania. Son socios de esta iniciativa, por Alemania, la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) y, por Bolivia, la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS), centro de estudios superiores ubicado en territorio quechua parlante.
    A este convenio se adhirieron formalmente, desde un inicio, los ministros de educación de los cinco países involucrados, aproximadamente veinte universidades y un número igual de organizaciones indígenas de la región. Recientemente, un sexto país se sumó al PROEIB Andes: el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina solicitó su incorporación al programa.
  • Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes
    URL: http://argentina.indymedia.org/features/pueblos
    Es un colectivo de voluntarios democrático, sin fines de lucro, y sirve como la unidad de organización local de la red Indymedia global.
    La sección "Pueblos Originarios" cuenta con información al día sobre la situación respecto de la lucha de los pueblos originarios y de los movimientos indígenas tanto del país como de la región.
  • Biblioteca Digital de la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
    URL: http://campus-oei.servidorprivado.com/oeivirt
    Se sugiere realizar una búsqueda temática yendo a "Por Materias".
  • Instituto de Investigaciones Pedagógicas "Marina Vilte". Secretaría de Educación y Estadísticas, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina.
    URL: http://www.ctera.org.ar/iipmv
    Se sugiere consultar "Publicaciones" / "Material de apoyo para el trabajo en el aula"
  • Museo de Arqueología de Alta Montaña
    URL: http://www.maam.org.ar
    Ubicado en la provincia de Salta, el museo tiene por objetivo resguardar, estudiar y difundir el hallazgo de los "Niños del Llullaillaco", uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años. Estos tres niños incas fueron hallados en marzo de 1999, congelados en la cima del volcán Llullaillaco, situado en el extremo oeste de la provincia de Salta a 6.700 m de altura.
    Junto a ellos, ciento cuarenta y seis objetos que componen su ajuar, ese mundo en miniatura que los acompañó en su viaje al más allá. Por los estudios realizados se supo que vivieron hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los españoles.
    El Museo presenta de manera didáctica, desde una visión científica, este maravilloso hallazgo que permite ver y comprender una cultura que aún hoy permanece viva.
  • Abstracts de las ponencias "III Congreso Nacional de Educación - II Internacional"
    URL: http://www.congresocarbo.com.ar
    La Educación frente a los desafíos del Tercer Milenio: Conocimiento, Ética y Esperanza". Gobierno de la Provincia de Córdoba, Escuela Normal Superior Carbó y UEPC- Editorial Brujas - Córdoba - 2002. Cuenta además con un índice de las personas responsables de las distintas exposiciones y sus respectivos correos electrónicos, de quien esté interesado puede conectarse con los autores.
  • Seminario de Organización - Comunidades Originarias de Jujuy "Primeras Jornadas de Educación Intercultural en Jujuy - Un desafío para la educación" - Edic. OEI, Secretaría de Educación de Jujuy y PROEIB - Jujuy - 2003
    URL: http://www.oei.org.ar/noticias/librojujuy.htm
    Relatoría de las Jornadas de Educación Intercultural llevadas a cabo en Jujuy los días 24 y 25 de octubre de 2002. Contiene las demandas de las comunidades de distintos lugares de la provincia expresadas en reuniones preparatorias a las Jornadas, las exposiciones del coordinador, Dr. Luis Enrique López, las conclusiones de los grupos de trabajo y otras informaciones de interés.
  • Pueblos Indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama
    URL: http://gregor.padep.org.bo/pdf.htm
    Versión digital del libro de Cletus Gregor Barié. Con un capítulo que corresponde a la Argentina.
    En el sitio hay cuadros sinópticos con información que permite comparar la legislación de los distintos países de América en lo que hace a cuestiones indígenas.
  • Organización Internacional del Trabajo, de las Naciones Unidas. Comparación de leyes
    URL: http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/refcons.htm
    Un trabajo que compara la legislación de los distintos países de América sobre los derechos de los indígenas, elaborado por la OIT
  • La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas
    URL: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a03.htm
    Artículo de Luis Enrique López y Wolfgang Küper, publicado por la OEI.
  • La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere
    URL: http://www.campus-oei.org/revista/rie20a02.htm
  • Diccionarios de lenguas indígenas
    URL: http://www.aborigenargentino.com.ar/modules.php?name=Encyclopedia
    Diccionarios que incluyen aproximadamente 800 términos, con una extensa descripción. Muchos de los mismos toman como fuente el vocabulario del Martín Fierro. Asimismo, existe una fuerte vinculación con los aborígenes argentinos, ya que muchas de sus palabras o expresiones tienen su raíz originada en el mapuche y el guaraní, entre otros.
  • Historia, memoria y olvido en los Andes quechuas
    URL: http://www.andes.missouri.edu/andes/especiales/rmmemoria/rm_memoria1.html
    Artículo de Rodrigo Montoya Rojas sobre la memoria y los testimonios de la cultura quechua.
  • Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe
    URL: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a04.htm
    Artículo de Enrique Ipiña publicado en la revista de la OEI.