Niels Bohr y Werner Heisenberg, dos de los grandes científicos del siglo pasado, sostienen una reunión en septiembre de 1941. El mundo se calcina bajo la Segunda Guerra Mundial. Heisenberg, alemán, premio Nobel de física, encabeza el equipo germano para crear una bomba atómica y se dirige a Copenhague a encontrarse con Bohr, otro premio Nobel, un danés de ascendencia judía que vive en la ocupada Dinamarca nazi.
¿Qué motiva aquel encuentro? ¿Si la conversación hubiera sido diferente, Hitler habría conseguido la bomba? ¿Sería igual la humanidad si aquel desarrollo hubiera caído en manos del nazismo? Estas y otras preguntas son las que se plantea el público que ve la obra Copenhague, único juez en aquel tribunal escénico en donde ni el autor ni sus personajes toman partido alguno.
1. Leer la obra (enlace en la webgrafía recomendada).
2. Leer las notas sobre Copenhague (ver webgrafía recomendada).
3. Proponer a los alumnos seleccionar escenas y fragmentos variados de la obra e interpretarlos, defendiendo las posturas de cada personaje y luego cambiar de roles para ubicarse en el esquema de pensamiento del otro.
«El
científico en su papel: ciencia y teatro»