![]() |
Autora: Ruth Kaufman
Responsable disciplinar: Pamela Archanco
Área disciplinar: Lengua
Temática: La explicación
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Lectura de textos explicativos. Identificación de estrategias diferentes: definición y analogía.
A través de estas actividades, se profundizará el conocimiento del texto explicativo, su forma, sus recursos. Además, se ejercitará su lectura comprensiva y producción.
Les sugerimos que, para comenzar, lean con sus alumnos solo el título del texto y comenten qué tipo de texto esperan a partir de ese título. La idea es trabajar intuitivamente, primero, las nociones de definición y explicación.
¿Qué es el efecto “invernadero”?
Luego, les sugerimos pedirles que escriban cuál es el objetivo principal que, a su entender, se ha planteado la persona que escribió el texto que leerán a continuacióny cuáles son los conocimientos que debe tener para llevarlo a cabo. La idea es debatir para comprender que el emisor de un discurso explicativo debe tener conocimientos sobre el tema que tratará y sobre el auditorio.
(Será interesante debatir cómo cada página web, si bien no conoce a todos sus destinatarios, recorta un público y se dirige a él. Para comprender esto pueden invitarlos a leer sobre el efecto invernadero en Eco pibes y realizar comparaciones).
Ahora les sugerimos las siguientes actividades para que sus alumnos avancen en la lectura comprensiva del texto.
1) Leer con sus alumnos el siguiente texto: ¿Qué es el efecto “invernadero”?
2) En realidad, la noción “efecto invernadero” puede comprenderse en dos sentidos: uno propio, y el segundo, extendido. Identificar en el texto los párrafos que describen el efecto invernadero propiamente dicho.
Identificar los párrafos en los que se extiende esta noción al funcionamiento de la atmósfera terrestre.
3) Identificar la función que cumple el último párrafo del texto.
4) Identificar y copiar la oración en la que se presenta una definición de “efecto invernadero”. Si los alumnos tienen dificultades para ubicar la definición (al final del sexto párrafo), pueden darles como guía que busquen la frase “efecto invernadero” junto a frases verbales del tipo “se denomina”, “se refiere a”, “se llama”.
5) Realizar un resumen del texto en forma individual.
Pueden copiar y pegar los párrafos que desarrollan el concepto extendido y la oración en la que se presenta la definición. Luego deberán trabajar en la unión de estos para lograr un resumen del texto que funcione como texto independiente. Para hacerlo, pueden utilizar el procesador de textos disponible en los equipos portátiles.
El concepto mismo de efecto invernadero aplicado a la atmósfera terrestre se ha construido en base a la figura retórica de la analogía.
Les proponemos que construyan con sus alumnos un modelo en el que se puedan visualizar las relaciones de semejanza que existen entre un invernadero y el planeta Tierra con su atmósfera. Señalar qué elementos en común existen entre ambos hechos.
Les sugerimos que los alumnos vean el video El efecto invernadero, de Alejandro Aguilar Sierra. Documental corto, ganador del premio Guillermo Zúñiga de la Asociación Española de Cine Científico en el Festival de Video Científico de la Habana, Cuba, 2006.
En la discusión posterior al video, podrán profundizar en su comprensión del contenido científico adquirido.
Glosario para el docente
Definición Consiste en la delimitación del problema. Al objeto que se quiere definir se le atribuyen características que lo identifican como perteneciente a una clase. Son frecuentes las expresiones verbales del tipo: se llama, se refiere a, se define como, está constituido por, contiene, etcétera. Ejemplo: “Los ordenadores son dispositivos electrónicos automáticos que realizan tareas complejas dividiéndolas en otras más sencillas que resuelven con rapidez. Todos los ordenadores tienen cuatro partes básicas, llamadas unidades”. ¿Qué es explicar? Explicar es hacer entender un concepto o una situación. Explicamos cuando creemos que algo no está suficientemente claro o no ha sido comprendido por nuestro interlocutor. Al acometer un acto explicativo ponemos todo el empeño en aclarar aquellas ideas o conceptos que ofrecen alguna dificultad. La explicación está estrechamente unida a la actividad pedagógica. En la enseñanza, tan importante como dar información y mostrar nuevos conceptos es hacerlo de forma explicativa, es decir, orientar la presentación de la información de manera que se adecue a las necesidades y los conocimientos de los destinatarios y haga posible la comprensión. El ámbito científico académico y del conocimiento en el que normalmente se ha situado al texto explicativo –aunque nos pasamos la vida explicándonos a nosotros mismos y explicándoles el mundo a los demás– ha dado lugar a una cierta confusión terminológica y conceptual entre la explicación y otra forma de organización textual con la que guarda ciertas semejanzas: la exposición. Adam (1997) y sus seguidores (Bassols, 1997) han empezado por establecer la diferencia entre ambas actividades: mientras que en la exposición el objetivo es informar ordenadamente sobre una materia, en la explicación, el objetivo es hacer comprender a alguien cómo es, cómo funciona o por qué se produce un hecho o una actividad. A lo largo de una explicación puede incluirse la exposición de algún aspecto mediante una descripción técnica o una descripción de acciones, pero es la finalidad general de la acción verbal discursiva –hacer comprenderla– que da a un texto su carácter explicativo. De todo lo dicho hasta ahora se deduce la importancia que la información pragmática posee en la elaboración de una secuencia explicativa. Una definición clara de los fines comunicativos: ¿Cuál es el objetivo de la explicación? ¿Con qué finalidad se realiza? Y una hipótesis lo más aproximada posible sobre el destinatario: ¿A quién se dirige la explicación? ¿Qué sabe el destinatario? resultan imprescindibles a la hora de producir un texto explicativo.Marimón Llorca, Carmen Centro. Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura.
Asignatura: Análisis y Redacción de Textos (Español).
El ejemplo y la analogía
Una analogía permite poner en relación dos objetos de distinto campo tomando en cuenta las relaciones de semejanza que existen entre ambos.
I II
idea a explicar analogía
Las columnas I y II representan dos grados de conocimientos distintos: el primero es más abstracto y difícil de elaborar; el segundo, más concreto y claro. La analogía permite, así, establecer una relación entre diversos niveles de conocimiento.
Cátedra de Semiología Arnoux. Talleres de lectura y escritura. Eudeba, 1999.