Introducción

Desde la antigüedad la definición de matemáticas se identificó con el concepto de "ciencia de los números y de las figuras".
Ninguna otra disciplina posee, como las matemáticas, en forma tan profunda y precisa el factor de abstracción. Esta característica ha permitido el desarrollo de las matemáticas en dos planos bien diferenciados:
1) como ciencia en sí misma; y 2) como ciencia auxiliar fundamental de otras disciplinas como la física, la química, la biología y demás.

Definición

Muchas son las definiciones de la palabra matemáticas; la anterior correspondía a los griegos; otro concepto es "la ciencia de la cantidad y de sus propiedades y relaciones". Pero sí podemos precisar que las matemáticas tienen claramente diferenciadas en la antigüedad y en la actualidad dos vertientes fundamentales que son la aritmética y la geometría.

Historia

No podemos explicar las matemáticas sin detenernos a pensar cómo llegaron allí, el ordenamiento numérico o la elaboración de las figuras. Y en quienes las pensaron y crearon para nosotros, que somos su posteridad.
Por ello, personas como Euclides, Arquímedes, Pitágoras, Thales de Mileto, René Descartes, Blas Pascal, Carl Gauss, Euler, Peano, John Venn y otros han sido trabajados por los alumnos en forma bibliográfica; se han tomado, como método de práctica, partes de su anecdotario y se han realizado trabajos interdisciplinarios.

Destinatario

Está dirigido a alumnos de los ciclos básicos superiores y nivel Polimodal.

Esto es 7º, 8º, 9º, ESB y 1º, 2º y 3º de Polimodal.
Escuelas del sistema primario y secundario de educación, escuelas de educación media y técnica del país.

Desarrollo y evaluación

Algunas biografías (la gran mayoría) yo se las narraba antes de pedirlas, como la de Carl Gauss, en la que su maestro, ante el alboroto que hacían los niños en la clase, les obligó como penitencia a sumar los números del 1 al 100.Creyendo que estarían ocupados por una hora, se sorprendió cuando el pequeño Gauss llegó al resultado en 15 minutos. Todos mis alumnos me preguntaron cuál era ese resultado, a lo que respondí que debían buscar y realizar su biografía si querían saber ese dato.

Al otro día, mientras corregía los trabajos que trajeron sobre Gauss y ante el bullicio de los chicos, les hice sumar los números del 1 al 100. Al cabo de 25 minutos, la mitad de los chicos había calculado el resultado = 5050.
De esa forma también pude comprobar quiénes habían estudiado a Gauss y quiénes lo habían copiado sin prestarle atención.
Todos los alumnos llevaban como nota (+ , = , -) según el resultado del trabajo.
Pero la misma no era numérica, pues la calificación sumaba o restaba puntos al promedio de notas que el alumno lograba durante el trimestre. Ejemplo: si el alumno había presentado seis biografías, todas con (+), y el promedio numérico era 6,35, le podía corresponder un 7.

Objetivos generales

Antes de entregar cada biografía, determinados alumnos debían sentarse a un escritorio enfrentado a la clase y leer el material hallado; luego, se realizaba un breve comentario entre todos con preguntas y respuestas. Los alumnos elegidos se iban rotando para que todos tuviesen oportunidad de exponer su trabajo. Creo que este fue uno de mis mayores logros.

De esta forma y puntualmente, los objetivos eran varios, a saber:

1. Incentivar en los chicos el interés por las matemáticas, buscando en los próceres de la ciencia sus ejemplos históricos, y tomarlos como referencia.
2. La búsqueda por internet de las biografías orienta a los alumnos a una determinada utilización educativa del software. Ingresar a páginas, seleccionar el actor, resumirlo, ubicar una imagen, cortar-pegar, guardar en carpeta e imprimir son actividades que los niños aprenden con facilidad y les gustan.
3. La biografía debe presentarse en letra manuscrita. Esto permitirá una segunda y tercera lectura del trabajo, fijando los conceptos esenciales de la materia.
4. La lectura al frente de la clase desinhibe al niño, a la vez que promueve la participación activa de los compañeros, que tratan de superarse en cuanto a sus conocimientos.
5. Promover la capacitación individual y potenciar el trabajo en equipo. Rotación de integrantes de los equipos para lograr una nivelación hacia arriba.
Solidaridad y compañerismo en la presentación de trabajos.
6. Evaluar y ejemplificar los méritos logrados por los niños. La biografía debía ser entregada y estudiada a la clase siguiente de su narración y requerimiento por parte del profesor.
7. Los alumnos eran orientados para elaborar los trabajos de investigación por el profesor, dirigiéndolos hacia la biblioteca del establecimiento ò el laboratorio de informática. Allí se interrelacionaban con profesores y alumnos de otras áreas, lo que promovía la curiosidad de los chicos con el entorno de la escuela.

Áreas involucradas

He implementado la metodología de este proyecto en las áreas de Matemáticas, Física, Química, Sistemas constructivos, Medios de representación, Proyecto tecnológico, Dibujo técnico y Diseño, con óptimos resultados.

Recursos materiales

La bibliografía por utilizar puede ser estática, consultada en las bibliotecas del establecimiento y de la localidad, o la consultada por internet. Para esta actividad y como recurso tecnológico será necesaria una computadora con una impresora multifunción y los cartuchos de tinta correspondientes.

Recursos humanos

Los alumnos con los respectivos profesores de los cursos y años nombrados anteriormente.

Cronograma y tiempo previsto de desarrollo

El plazo previsto para la elaboración y realización de este proyecto es por el año escolar. El cronograma para solicitar las biografías respectivas puede ubicarse de acuerdo con la currícula que el profesor crea más conveniente para promover el interés de los alumnos por la asignatura.
Este trabajo puede actuar como "comodín" para revitalizar e incentivar la dinámica que se desarrolle en el espacio aula, extendiendo la misma al hogar y ayudando a la participación de los padres en la colaboración de determinadas actividades.

Actividades

Una de las historias que más les ha interesado a los alumnos y que, para sorpresa de muchos, nada tenía que ver con la materia, fue la del legendario pirata Morgan y su enterrado tesoro. Pero en realidad, sí tendría que ver?
El pirata había escondido su maravilloso tesoro en una isla, y para encontrarlo después de mucho tiempo había referenciado el sitio con árboles, montañas y rocas distantes unas de otras a determinada cantidad de pasos.
Luego, todo ello fue dibujado en un mapa que posteriormente, a la muerte de Morgan, muchos de los buscadores tenían en original y varias copias.
Claro está que para muchos fue imposible encontrar la isla y a los que la hallaron les fue imposible encontrar el tesoro, pues este estaba expresado en pasos, que en realidad eran pies (pues no existía otra forma de medición).
Con el tiempo y con el sistema adoptado oportunamente se pudo convenir que el pie era igual a 0,303 m. Es decir, para encontrar el tesoro debían convertirse al sistema métrico decimal.
Posteriormente a la narración del cuento, les definía a los alumnos la unidad de medida metro y sus múltiplos y submúltiplos.
Como trabajo práctico, y después de esta biografía, los alumnos debían realizar las mediciones en pies del salón, dibujarlas en su carpeta y confeccionar una tabla de conversión de medidas y volver a realizar el dibujo en una escala adoptada en centímetros.
Esta práctica se vio potenciada con la realización del trabajo final, denominado:

Replante de mi escuela


Los alumnos, formados en cuatro equipos, replantearon la Escuela Técnica Nº 1 "Crucero General Belgrano", utilizando como unidad de medida sus propios pies; tomaron apuntes en planillas y tablas, luego convirtieron las medidas en metros, adoptaron una escala para su representación gráfica en centímetros, con la correspondiente conversión de unidades y medidas.
Para realizar el dibujo, los alumnos utilizaron los ejes coordenados cartesianos ortogonales (René Descartes), las fracciones fueron traducidas a decimales y practicaron el dibujo técnico normalizado con su caligrafía a 75º. Lo interesante del trabajo es que cada grupo sólo replanteaba una cuarta parte del total de la escuela.

Reflexión final

Este proyecto puede ser de aplicación a todas las asignaturas técnicas y de ciencias exactas de la currícula educativa.
Una de las mayores falencias de los niños hoy en día es que leen poco y casi nada, que no participan en el armado de oraciones y que en muchos casos tienen problemas para expresarse.
Los niños necesitan de una direccionalidad en informática y esta puede aplicarse en forma interdisciplinaria.
Creo que como hacedores de la educación tenemos que implementar métodos que tiendan al desarrollo del potencial del alumno, pues en ellos se construirá el futuro de Nación que queremos.