Según la Encyclopedia of Bioethics (Nueva York 1978, vol. I, p. XIX) la bioética es el "estudio sistemático de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales". Dice Carlo Caffara (Manual de Bioética General, Ed. Rialp, Madrid 1994, p.23) que el objeto material de la bioética es el actuar humano en el reino de la vida y que su ámbito es el conocimiento científico de la vida y el uso de este saber. Según este autor la bioética es una ética especial que no debe elaborar nuevos principios éticos generales, sino aplicar los principios generales a los nuevos problemas que se presentan a la consideración humana en el reino de la vida.

Las películas Mar adentro y Million dollar baby

Todos sabemos que Hollywood funciona gracias a un engranaje de perfecta ingeniería comercial. Nadie ignora que Hollywood es un instrumento poderoso para exportar al mundo el american way of life en todas sus formas posibles. Sí, Hollywood es un negocio multimillonario que está a la cabeza de las más gigantescas industrias del planeta. Por supuesto, Hollywood es una plataforma de lobby ¿qué le vamos a hacer? la realidad es innegable. Pero cuando dos películas como Million dollar baby -USA, 2004- dirigida por Clint Eastwood, protagonistas Hillary Swank, Morgan Freeman y Clint Eastwood; y Mar adentro -España, 2004- dirigida por Alejandro Amenábar, protagonistas Javier Bardem, Belén Rueda y Lola Dueñas, resultan premiadas, podemos olvidarnos por unos instantes de cuánto nos molestan siempre la arbitrariedad, la conveniencia y la cintura política de la tentacular máquina de sueños. Podemos relajarnos y pensar que las estatuillas doradas, conocidas como Oscars, lograrán que millones de miradas se dirijan a estos dos filmes.

Quizá Million dollar baby y Mar adentro no sean piezas cinematográficas inolvidables para la historia del cine pero sí representan posturas ante la vida y ante la muerte dignas de ser consideradas por cada ser humano en cualquier país, en cualquier continente. Y lo interesante, más bien paradójico, es que el sí de Hollywood a ambas asegura que estas historias sean conocidas por una enorme y significativa parte de la población mundial. Los Oscars seguramente le allanarán el camino a estas obras para abrir el debate sobre temas como el buen morir, la autodeterminación y la autonomía de las personas, el respeto a la voluntad en las decisiones que un ser humano tome respecto de su cuerpo en determinadas situaciones-límite de la vida y de la enfermedad, y tópicos tabúes como el suicidio asistido y la eutanasia.

Ninguna película es equiparable a otra y, por supuesto, en este mismo comentario hago la salvedad que mi opinión tampoco se trata de un juicio de valor estético-cinematográfico. Lo que de ambos filmes me resultó interesante fue la situación/límite en que dos personas (en un caso por un accidente, en el otro por el previsible final al que puede conducir un mal llamado ´deporte´ como es el boxeo -al que obviamente no adherimos y ni siquiera comprendemos-) llegan a quedar postradas, con una horrorosa calidad de vida y con cero posibilidad de recuperación. Pero, insistimos, en las dos películas los seres humanos arriban a un punto en el que deciden que sus vidas no pueden continuar en ese estado y al encontrarse imposibilitados de terminarlas por sus propios medios necesitan ayuda de otros para hacerlo. Si algo tienen en común ambas películas -muy diferentes entre sí- es ese punto en el cual el ser humano considera que no quiere seguir viviendo en ciertas condiciones extremas y no hay ninguna ley ni contención que lo ampare en su decisión.

Obviamente nos pronunciamos en contra del boxeo y es una actividad (si se la puede denominar así) que nos parece bestial. Justamente estas son algunas de las paradojas de la humanidad: es "legal" que las personas se golpeen ferozmente por deporte hasta dejarse inutilizadas e incluso matarse, y se les respeta la decisión de elegir eso como deporte o profesión o actividad pero entonces ¿cómo no se les respeta a las personas su autonomía y autodeterminación a la hora de encontrarse -por el motivo que sea: una enfermedad terminal o un accidente- indefectiblemente ante el sufrimiento y el dolor de una situación irreversible sin posibilidades de recuperación? Por qué rehusar a considerar la decisión de disponer de sus propios cuerpos y terminar con una vida que ya no es tal ni tiene posibilidades de ser recuperada jamás.

Sería muy interesante que las vivencias de Ramón Sampedro y las historias de ambos filmes sensibilicen a los espectadores y los muevan a participar activamente en la discusión y en el diseño de las soluciones más compasivas y humanitarias para terminar la vida con dignidad y sin sufrimientos innecesarios. Todos -dentro y fuera de Hollywood- nos lo merecemos.

Textos y artículos para empezar a leer y debatir en profundidad

-Una película reaviva el debate por el derecho a una muerte digna

-Legislación sobre muerte digna en la provincia de Río Negro, Argentina

-Eutanasia, historias que encienden un debate serio

-Eutanasia, en el mundo ya se abrió la discusión

-De visita en Buenos Aires, Jean-Michel Lassaunière, especialista en cuidados paliativos, criticó la "medicina tecnificada" porque "descuida la dimensión humana de la persona". Y reclamó mayor poder de decisión para el paciente.

-La muerte no debe ser vista como un buen episodio tecnológico

-Un cambio de modelo en la medicina

-Todo lo que falta en la Argentina en medicina paliativa

-La relación médico-paciente

-Más control, mejor atención de la salud

-La declaración sobre bioética

-Proyecto de Ley - Programa de Cuidados Paliativos

-Cómo y cuándo morir, una opción en ascenso

-La muerte de dos personas que habían pedido la eutanasia reaviva el debate

-Testamentos de vida

-El juez marplatense Pedro Hooft aceptó el pedido de una mujer que padece una enfermedad terminal progresiva para que, cuando su deterioro físico sea irreversible, no se le realicen prácticas médicas con el objetivo de mantenerla con vida.

-Cuando la medicina no puede curar pero cuida

-Una muerte menos solitaria, artículo de Gisela Farías, Psicóloga y Doctora en Bioética

-Directivas médicas anticipadas

-Polémica decisión del Vaticano sobre el encarnizamiento terapéutico

-El caso de Eluana Englaro tras 16 años en coma

-La tecnología que mantiene viva a la gente en terapia intensiva tiene alto costo moral

-Vida y muerte en terapia intensiva, conflictos éticos por Carlos Gherardi

Los enlaces a videos

Mar adentro

Mar adentro

Mar adentro - fragmentos-

Mar adentro otro clip

El verdadero Ramón Sampedro habla sobre el derecho a morir

Video de Ramón Sampedro

Million dollar baby

Clip Million -fragmento-

Otro clip de Million dollar baby

Million dollar baby más imágenes

Dos textos extra

Artículo sobre la eutanasia tratada en el cine

Mar adentro y la eutanasia en Educared

Actividad sugerida

Luego de leer los artículos recomendados y ver las películas Mar adentro y Million dollar baby, les proponemos investigar cuáles son las posturas y debates que se dan en el campo de las ciencias bioéticas cuando se presentan este tipo de situaciones.

Los invitamos a escribir un breve ensayo, en el que expongan su opinión personal fundamentada en los aportes que distintos campos del saber (psicología, filosofía, religión, antropología, medicina, derecho) podrían/deberían darle a estos problemas.