El Dr. Matías Zaldarriaga es un físico graduado en la Universidad de Buenos Aires que
continuó sus estudios en Estados Unidos. Actualmente trabaja como profesor e investigador en la Universidad de
Harvard. En esta entrevista realizada en el encuentro "Buenos Aires Piensa", Paenza conversó con
él acerca de su especialidad, el campo de la Cosmología.
Durante la entrevista, el Dr. Zaldarriaga se refiere varias veces a lo que los científicos llaman "el Big Bang" como el momento inicial de una "película" de la historia del universo. La metáfora de la película resulta útil para explicar cómo se puede inferir el pasado del universo a partir de "recorrer hacia atrás el tiempo".
Los científicos han observado que el universo está en continua expansión. Por eso, han predicho que, si "pasáramos hacia atrás la película", en algún momento toda la materia del universo estaría concentrada en un punto inmensamente caliente. El Big Bang es la forma en la que los científicos han llamado a la explosión de ese "punto".
De acuerdo a esta teoría, que es una de las más aceptadas por la comunidad científica, el Big
Bang representa el origen del universo como lo conocemos que, de acuerdo con lo que se piensa actualmente,
ocurrió hace unos 14 mil millones de años.
En esta actividad te proponemos representar con los alumnos la historia del universo desde el Big Bang hasta hoy.
Continuando con la metáfora de Zaldarriaga de la "película", te sugerimos que los alumnos
recreen esta historia como una historieta o, en caso de contar con los elementos necesarios, un video digital.
La primera tarea será establecer una línea de tiempo que incluya los principales hitos de la historia
del universo como la formación de los átomos, de las galaxias, de los planetas, etc.
Es importante que los alumnos representen la escala temporal de manera que sea fiel no sólo a la secuencia de
eventos sino al tiempo que transcurrió entre ellos. Por ejemplo, se piensa que la formación de los
primeros átomos de hidrógeno ocurrió entre 1 segundo y 3 minutos después de la
explosión inicial. Y la de nuestro sistema solar no fue sino hasta 8 mil millones de años luego del Big
Bang.
Algunos recursos útiles para trabajar el tema son:
En la entrevista, Matías Zaldarriaga explica que los cosmólogos pueden conocer a qué velocidad
se alejan entre sí los objetos en el universo y que esa es una herramienta fundamental para comprender el la
historia del universo. Paenza, entonces, le pregunta cómo lo hacen. ¿Cómo saben los
científicos que el universo se está expandiendo? ¿Cómo miden la velocidad a la que se
mueven objetos que están tan lejos como las estrellas?
Esta actividad apunta a que los alumnos encuentren la respuesta a esta pregunta a partir de comprender la
física del Efecto Doppler.
Te sugerimos comenzar por una explicación del Efecto Doppler, utilizando por ejemplo los siguientes
recursos:
A partir de la explicación los alumnos deberán poder responder a las siguientes cuestiones:
Luego, los alumnos observarán los siguientes ejemplos de espectros (u otros que el docente consiga) y
deberán estimar la dirección en que la estrella se está moviendo: