Historia de las TIC: principales movimientos y producciones

A continuación vamos a desarrollar una breve historia sobre algunos sucesos históricos de la inclusión de las TIC en el área educativa, que nos permitirán tener una panorama global de su evolución. Y un apartado especial sobre quien consideramos un visionario en el tema en la Argentina, el Dr. Manuel Sadosky.

1958-Aparece el primer programa para la enseñanza dedicado a la aritmética binaria, desarrollado por Raht y Anderson, en IBM, con un ordenador IBM 650. A fines de 1960 implementaron 25 centros de enseñanza en EE.UU., con ordenadores IBM 1500. Uno de los mayores inconvenientes que tuvieron fueron los altos costos de su aplicación.

1969- La Universidad de California fundó en Irving el Centro de Tecnología Educativa, bajo la dirección de Alfred Bork, donde se desarrollaron materiales para la educación asistida con computadora.

1972- El gobierno de los EE.UU. concedió, a través de la American Nacional Science Foundation (ANSF), 10 millones de dólares a dos compañías privadas, Control Data Corporation (CDC) y Mitre Corporation (MC), con el fin de lograr sistemas para enseñar con computadoras, aplicables a nivel nacional. Produjeron las primeras versiones de sus sistemas, conocidos como PLATO Y TTCCIT.
La Universidad de Illinois, bajo la dirección de Donald Bitzer, en colaboración con Dan Alpert, el proyecto PLATO (Programmed Logia for Automatic Teaching Operations). Aparece como una tentativa de que un ordenador muy poderoso con un gran número de terminales; esto hace que sea económicamente viable. Utilizaba pantallas de plasma que son transparentes y permiten que se sobrepongan transparencias en color sobre los gráficos generados por la computadora. Distribuyó su material a las escuelas mediante líneas telefónicas ordinarias y desde allí a la terminal del estudiante. Uno de los mayores atractivos de PLATO es la biblioteca, con un catálogo que contiene todas las disciplinas y niveles y representa más de 4000 horas de clase.
Desde 1972 se distribuye comercialmente en CD, y también a otras partes del mundo, como por ejemplo Inglaterra, aunque tiene altos costos de aplicabilidad.

TTCCIT (Timeshared Interactive Computer Controlled Information Televisión) utilizaba televisores normales y la transmisión se hacía por cable, lo que implica un alto costo. La programación de este sistema adoptó un formato de tipo heurístico, orientado al estudiante, en el cual el alumno puede hacer o encontrar su propio camino dentro del tema. Contaban con un equipo de escritores, psicólogos educativos, técnicos en evaluación y especialistas en paquetes.

1963- En la Universidad de Stanford, con apoyo de la Fundación Carnegie, de la Academia Nacional de Ciencias y del Ministerio de Educación de EE.UU. Uno de los primeros proyectos, el DIDAO, se desarrolló bajo la dirección de Patrick Suppes. Los materiales preparados se destinaban fundamentalmente al aprendizaje de las matemáticas y la lectura.
En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), un equipo dirigido por Seymour Papert, discípulo de Piaget, comienza la creación de un sistema con dos elementos básicos: el lenguaje de programación LOGO y un robot llamado TORTUGA. "Logo" es una voz derivada del griego logos y contiene, a la vez, las nociones de logo-razón, logo-lenguaje y logo-cálculo. No se trata de un lenguaje informático, sino de un nuevo enfoque en la utilización del ordenador en la enseñanza.

1965- En el campo de la teleinformática, se logró conectar una computadora en Massachusetts con otra en California a través de una línea telefónica. De estos experimentos se derivó el proyecto ARPANET en 1967, y para 1972 ya estaban conectadas varias computadoras y comenzaron a desarrollarse nuevas aplicaciones como el correo electrónico. El crecimiento de ARPANET desembocó en lo que hoy se conoce como internet, establecida como una tecnología para dar soporte a la comunicación de datos para la investigación en 1985 y que hoy interconecta decenas de miles de redes de cómputo en todos los continentes y en el espacio exterior. Recientemente, internet también se ha convertido en uno de los recursos tecnológicos vinculados con la escuela.

1979-Se hicieron las dos primeras implementaciones del lenguaje LOGO sobre microordenadores (Texas Instruments y Apple).

1970- Surgieron en Europa los primeros proyectos para introducir los ordenadores en la enseñanza secundaria. Entre ellos el plan francés de J. Hebenstreit, que contemplaba la formación anual de 100 profesores de enseñanza secundaria de tiempo completo, el equipamiento de 58 centros de enseñanza, el desarrollo de un lenguaje (el LSE) para facilitar la utilización compartida de los programas y la constitución de equipos de investigación y desarrollo de programas EAO.
Se presentó el informe Johnsen en Dinamarca, en virtud del cual se dotó con equipos de fabricación danesa hasta el 80% de los centros de enseñanza media. Asimismo, se desarrolló un lenguaje especial, el COMAL.
Se creó el lenguaje Pascal y algunas universidades comenzaron a utilizar la computadora en la enseñanza de este lenguaje en un intento por sustituir el BASIC, para aprovechar los beneficios de la Programación Estructurada.

La compañía Canon lanza al mercado la primera calculadora de bolsillo el 14 de abril de 1970.

1972-La Unesco y el Comité de Enseñanza de la Ciencia del ICSU (International Council of Scientific Unions), en París, destacaron dos trabajos. Uno fue el uso de las primeras videocaseteras para fines educativos; el otro fue la demostración del sistema PLATO conectado desde las terminales de París hasta la computadora en Illinois.
Aparece la primera calculadora científica (HP-35) de la empresa Hewlett-Packard, que evalúa funciones trascendentes como log x, sen x, y sucesiones.

1973- En Gran Bretaña se inicia el proyecto NDPCAL (National Development Program for Computer Aided Learning). Se pretendía el uso de los ordenadores para crear un ambiente que desarrollase la exploración, la experimentación y el aprendizaje, a través del desarrollo de sistemas interactivos de instrucción basados en el uso del ordenador, con programas para simular la conducta de sistemas y organizaciones complejas.

1977- Aparecieron en el mercado los microordenadores o computadoras personales, sistemas basados en el microprocesador que, por su tamaño, potencia, facilidad de uso y reducido costo van a producir una auténtica revolución, no sólo en esferas como el hogar, las profesiones o las oficinas, sino también en el ámbito educativo.
Es realmente a partir de la comercialización de los microordenadores cuando en la mayoría de los países se generalizó la elaboración de planes para incorporar las computadoras a los centros docentes de enseñanza media.

1980- Seymour Papert, matemático y epistemólogo sudafricano que hasta 1965 había estudiado problemas pedagógicos con Jean Piaget en Suiza, y que en 1966 se trasladó a Cambridge, en Massachussets, donde colaboró con Marvin Minsky en la dirección del laboratorio de Inteligencia Artificial, da a conocer una serie de reflexiones sobre el uso de la computadora en la educación y promueve el lenguaje LOGO, desarrollado en el Massachussets Institute of Technology. Las hipótesis de Papert son dos: los niños pueden aprender a usar computadoras, y este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otros conocimientos. La propuesta de Papert es diametralmente opuesta a lo que se venía haciendo con las computadoras. En el sistema PLATO, la computadora tenía una serie de lecciones programadas para que el alumno aprendiera. Con el lenguaje LOGO, Papert pretende que el niño programe la computadora para que esta haga lo que el niño desea. En esencia, el LOGO le proporciona al niño un ambiente gráfico en el que hay una "tortuga" que puede obedecer una serie de instrucciones básicas, como avanzar una distancia determinada, girar un cierto ángulo hacia la derecha o la izquierda, dejar o no dibujado un trazo por el camino que recorre y, si la pantalla de la computadora es en color, se puede variar el color del trazo de la tortuga. Pero además, la computadora puede aprender secuencias de instrucciones y repetirlas bajo condiciones lógicas predeterminadas.

1985- Empiezan a aparecer programas que se incorporan a la enseñanza en centros de estudios. Aparecen tutoriales de ofimática que enseñan el sistema operativo MS-DOS, WORDSTAR, WORDPERFECT, LOTUS, DBASE, WINDOWS, y otras aplicaciones informáticas. Se enseña programación; lenguajes como PASCAL, C, COBOL, BASIC, DBASE, etcétera.

1986- La compañía Casio presenta la primera calculadora científica con capacidad de graficar, que permite graficar funciones de una sola variable y asociarle una tabla de valores.

1996- Texas Instruments hace aparecer la calculadora algebraica T1-92, que contiene un Cas (Sistema de Álgebra Computacional) muy poderoso. Recientemente apareció la tecnología Flash, que permite incorporar y actualizar programas electrónicamente, y también existen periféricos recopiladores de datos cbl (Calculator-Based-Laboratory) y cbr (Calculador-Based-Ranger) que pueden modelar fenómenos físicos. En el año 2000 la compañía Casio puso en el mercado calculadoras semejantes a la TI-92 (empero, tienen una versión del software Maple). En conclusión: las calculadoras cuentan en la actualidad con software matemático, como Geometría Dinámica.

Bibliografía

Un gran matemático y pionero de la computación en la Argentina: Manuel Sadosky

Manuel Sadosky (1914-2005) fue no sólo un matemático, sino un precursor de las matemáticas aplicadas en la Argentina. Comprendió la importancia que tendría la computación en el desarrollo científico y tecnológico y por ello fue el artífice del ingreso de la computación como disciplina científica en la Argentina y en otros países de América Latina.

1940- Termina su tesis doctoral "Sobre los métodos de resolución aproximada de ciertas ecuaciones de la Fisicomatemática" y comienza a trabajar en la UBA y en la Universidad de La Plata.

1945- Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Charles De Gaulle ofreció mil becas para realizar estudios en París. Para la Argentina se habían asignado 20 becas, una de las cuales se le otorgó a Sadosky, para cursar en el Instituto Henri Poncairé.

1948- Estudia en el Instituto de Cálculo, en Roma. Se inicia en el estudio de temas relacionados con el cálculo numérico que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, empezó a desarrollarse espectacularmente junto con las primeras computadoras. Esto le permitió comprender el impacto que las computadoras tendrían paulatinamente sobre todas las actividades del quehacer humano.

1949- De regreso en la Argentina, comienza a trabajar en el Instituto Radiotécnico, una institución dependiente de la UBA y el Ministerio de Marina, pero en 1953 renuncia al cargo y no regresará a la universidad hasta 1956.

1958- Se sanciona el Estatuto Universitario, que consagró para la UBA el gobierno tripartito y la autonomía universitaria. Sadosky es elegido vicedecano de la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales, acompañando a Rolando García en la conducción de los destinos de Facultad.

1961- Sadosky, con fondos del naciente Conicet, realiza la compra de una computadora que fue el núcleo central del flamante Instituto de Cálculo de la FCEyN y de la carrera de computador científico. Esta computadora valvular de 18 metros de largo fue la primera computadora que hubo en la Argentina y la primera en los ámbitos universitarios de Latinoamérica. La llamaban Clementina. Como anécdota podemos decir que el nombre se les ocurrió a sus operadores tan pronto iniciaron el equipo: las válvulas, cuando comenzaban a funcionar, emitían un sonido modulado que imitaba los primeros compases del fox Clementine. Con ella se pudo formar a muchos profesionales en la entonces nueva especialidad.

1963- Creó la carrera de Computador Científico de la UBA, primera carrera de computación del país.

1974- Se trasladó al Uruguay, donde creó el Instituto de Cálculo de Montevideo, en la Universidad de la República, casa de estudios que lo nombraría luego doctor Honoris Causa.

1975- En este año, y hasta 1979, estuvo trabajando sobre problemas de matemática aplicada en el Instituto Cendes de la Universidad Central de Venezuela. Luego se trasladó a Barcelona, España, donde se vinculó con el Museo de Ciencias de Barcelona, y permaneció allí hasta su regreso al país, poco antes de la restauración democrática.

1983- Con la vuelta a la democracia, el presidente Raúl Alfonsín lo nombró secretario de Ciencia y Técnica. Desde la Secyt fomentó la repatriación (aunque fuese parcial) de científicos exiliados y la democratización del Conicet.
Durante su gestión creó la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI). Movilizó y emprendió el Programa Argentino Brasileño de Informática (PABI) y las Escuelas Brasileño Argentinas de Informática (EBAIs).
Sus libros sobre análisis matemático y cálculo numérico, de los cuales ya se llevan editados más de 120.000 ejemplares, fueron y son utilizados por miles de estudiantes de ciencias e ingeniería.
Entre sus múltiples títulos y cargos podemos nombrar los honores de sus últimos años -doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, en Montevideo, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En el libro homenaje Honoris causa, Manuel Sadovsky en sus noventa años (Libros del Zorzal, 2004), que reúne cinco semblanzas, Tomás Eloy Martínez afirma que era "uno de esos raros prodigios de la naturaleza que avanzan al mismo tiempo en madurez y juventud".
Para Guillermo Jaim Etcheverry, actual rector de la UBA, "Sadosky representa un símbolo. El símbolo de lo mejor que hemos podido ser". Y escribió Mario Bunge: "Por su visión, su tesón y su generosidad, Manuel Sadosky seguirá siendo un modelo para los jóvenes argentinos empeñados en que el país recupere el medio siglo perdido".http://axxon.com.ar/not/151/c-1510194.htm

Lo iniciado por Manuel Sadosky, que es la incorporación de tecnología de punta en la ciencia argentina y la formación de recursos humanos, tiene su continuidad en:

1999- Llegó al país Clementina 2. Es la segunda en el linaje de grandes computadoras de que dispone el país, después de la pionera de supercálculo Clementina, traída por iniciativa Sadosky a la Argentina desde Manchester, Inglaterra, donde había sido construida por la firma Mercury. La nueva Clementina es de origen norteamericano, fue fabricada por la empresa SGI (ex Silicon Graphics).

El área de salud es una de las prioritarias en el aprovechamiento del procesamiento en paralelo a gran escala. SGI participa con sus equipos en las investigaciones del complejo Proyecto Genoma Humano, que tiene por finalidad develar la estructura del ADN. Con aplicaciones especialmente diseñadas corriendo sobre Clementina será posible realizar aplicaciones al área de salud pública, cruzar grandes volúmenes de datos para encontrar variables demográficas y socioeconómicas, realizar comparaciones y cruces de información de diversa índole, como padrones electorales, entre otros.

2004- El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) dispone de un equipamiento informático único en el país: una computadora llamada HOPE, que permite la realización de simulaciones numéricas con muy alta eficiencia y muy bajo tiempo de cómputo. El nombre HOPE proviene de las siglas de High-Performance Opteron Parallel Ensemble.
Técnicamente, HOPE es muy distinta a sus antecesoras Clementina I y II. HOPE es un cluster de procesadores mientras que las Clementinas tenían otro tipo de arquitectura. Pero las tres tienen en común ser de la más alta tecnología de punta, al servicio de la ciencia argentina.

Bibliografía

Homenaje en la Universidad del Litoral:http://www.unl.edu.ar/conciencia/anio3n6/pag13.htm

Página donde se puede ampliar información sobre la historia de Clementina y Hope:http://www.ahoraeducacion.com.ar/frontend/queEsAE.php