![]() |
Autora: Liliana Garulli
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Historia argentina. Siglo XX. Biografía de hombres y mujeres protagonistas de la historia argentina.
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Cuando los historiadores reconstruyen la historia pasada identifican protagonistas individuales y protagonistas colectivos.
A menudo, los historiadores deciden centrar su investigación en un sujeto individual de la historia y elaboran biografías históricas. Sin embargo, los hechos históricos nunca son el resultado de la acción de individuos aislados, por más notables o trascendentes que puedan parecer sus acciones. Todas las acciones humanas, pasadas y presentes, las realizan los integrantes de la sociedad, tanto los “famosos” como los “anónimos”.
El concepto de “actor social” permite articular las acciones de los individuos como integrantes de un sujeto colectivo. En un sentido amplio, el concepto de actor social es definido como un conjunto de individuos que tienen necesidades e intereses comunes y que deciden organizarse para realizar acciones, luchar en el plano político con el objetivo de lograr esos intereses.
Que los alumnos:
Caractericen los métodos de acción del anarquismo en su enfrentamiento con el Estado.
Identifiquen los motivos que llevaron a Simón Radowitzky a matar al coronel Ramón L. Falcón.
Identifiquen y comprendan las relaciones sociales que vinculan las historias de los individuos con la historia de la sociedad.
Utilicen algunos procedimientos de análisis que emplean los historiadores.
Interpreten fuentes históricas escritas y gráficas.
Valoren la multiperspectividad en el estudio de la historia.
Elaboren conclusiones propias.
1) Lean los siguientes fragmentos de un artículo del historiador y ensayista argentino Osvaldo Bayer, “Simón Radowitzky, ¿mártir o asesino?”
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
2) Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo describe Bayer el clima político de la época?
b) ¿Cuáles fueron los actores sociales que se enfrentaron en las calles de Buenos Aires el día 1 de mayo de 1909?
c) ¿Cómo explica Osvaldo Bayer el atentado contra Ramón Falcón?
d) ¿Qué rasgos del carácter de Radowitzky aparecen en el relato?
Registren por escrito las respuestas elaboradas.
1) Lean el siguiente fragmento en el que se consignan algunos datos sobre la vida de Simón Radowitzky.
Walter Marini y Hugo Montero, Radowitzky. Un mito anarquista. Revista Sudestada, Año 9, n.º 87, abril de 2010.
2) Busquen más información que complete estas breves referencias biográficas. En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros sobre historia argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.
Les sugerimos que en su investigación sobre Simón Radowitzky indaguen sobre estas cuestiones:
los acontecimientos más importantes que protagonizó en su lucha política;
las consecuencias que el atentado contra Ramón Falcón tuvo sobre su propia vida;
las condiciones del encierro en el penal de Ushuaia;
los detalles de su legendaria fuga de la cárcel;
las muestras de solidaridad hacia él manifestadas por el movimiento anarquista;
las circunstancias del indulto del presidente Hipólito Yrigoyen en 1930;
los últimos años de su vida.
Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha y por temáticas.
Recuerden registrar los datos de las fuentes (autor; título de la obra –libro o artículo–; editorial o diario; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.
1) Con un compañero, miren el siguiente fragmento del capítulo “Un mundo mejor”, sexta emisión del programa “Lo que el tiempo nos dejó”, una producción de Sebastián Ortega en 2010, dirigida por Adrián Caetano y protagonizada por Rodrigo de la Serna.
Si quieren ver el capítulo completo, lo pueden encontrar en el siguiente sitio: Lo que el tiempo nos dejó, TELEFE
2) Con algunos compañeros, analicen y comenten el contenido del material audiovisual. Luego, discutan estas cuestiones:
Para vengar a los trabajadores caídos en la represión del día 1 de Mayo, Simón Radowitzky optó por la acción violenta. ¿Era la única metodología de acción que proponían los partidarios del anarquismo?
¿Por qué les parece que, luego del atentado contra Ramón Falcón, Radowitzky intentó suicidarse?
3) Con algunos compañeros, escuchen el audio del himno anarquista “Hijo del pueblo”.
4) Mientras escuchan el himno anarquista, lean la letra de la canción y la selección de versos anarquistas que en la década de 1920, en la Argentina, se entonaban con ritmo de milonga.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
5) Con un compañero, analicen el texto de la letra del himno y de los versos anarquistas y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las características de la corriente anarquista que aparecen en esas estrofas?
b) ¿Qué relación pueden establecer entre los versos, el himno y los principios que llevaron a Simón Radowitzky a realizar el atentado contra Ramón Falcón?
a. Elaboren una reseña biográfica sobre Simón Radowitzky.
Ubiquen al protagonista individual en el contexto del proceso histórico en el que actuó.
Identifiquen cuáles fueron las ideas que orientaron su lucha.
Incluyan una reflexión personal sobre las consecuencias del empleo de la violencia para la consecución de objetivos políticos o gremiales.
Reflexionen acerca de las razones que hicieron de Radowitzky un referente en la historia del movimiento anarquista.
Consulten con el docente de Lengua/Prácticas del Lenguaje cuáles son las características textuales de un relato biográfico.
b. Armen un blog titulado “Protagonistas de la historia argentina” y publiquen allí esta biografía.
Inviten a los miembros de la comunidad educativa a visitar el sitio y dejar sus comentarios.