![]() |
Autores: Claudia Patricia Varela y Enrique C. Vázquez
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Ideologías: el liberalismo político
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Hay muchas maneras de definir o conceptualizar la noción de “ideología”. Desde un punto de vista muy general, se puede definir una “ideología” como un conjunto de ideas articuladas sobre la realidad social. También como una determinada visión del mundo que incluye múltiples dimensiones –social, política, económica, cultural, entre otras posibles–.
Las ideologías políticas son construcciones que realizan grupos de personas que comparten una determinada interpretación o representación sobre cómo debería organizarse el poder en una sociedad. Muchas veces, estas ideas compartidas se convierten en programas y en métodos de acción para llevar adelante los intereses y los proyectos de diferentes sectores de la sociedad.
Desde fines del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, fue tomando forma en algunos países europeos una ideología a la que se denominó “liberalismo político”. Su origen y su difusión están directamente relacionados con el creciente protagonismo de los burgueses europeos en la circulación y producción de bienes y en la acumulación de capitales.
Que los alumnos:
Las burguesías europeas frente al Absolutismo y la sociedad estamental
Antes de comenzar a explicar el tema, es conveniente indagar los conocimientos previos de los estudiantes sobre las características de la organización de la sociedad en Europa en los siglos XVII y XVIII, cuando predominaban los regímenes monárquicos absolutistas, el mercantilismo era la doctrina económica y la sociedad estamental privilegiaba a los órdenes de la nobleza y el clero.
a. Desde fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII, algunos pensadores y filósofos formularon críticas a los regímenes absolutistas y a los privilegios que algunos grupos sociales obtenían con el mantenimiento de ese orden social y político.
En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, consulten libros de Historia y extraigan información relevante para responder las siguientes preguntas:
El liberalismo integra un conjunto de ideas que sostienen la necesidad de defender la libertad de los individuos frente a la acción de distintos poderes. Los principios liberales se han ido conformando como ideología desde mediados del siglo XVII y se afianzaron durante la segunda mitad del siglo XIX.
Los principios del pensamiento liberal orientaron la llamada “Gloriosa Revolución”, ocurrida en Inglaterra en 1688, y protagonizada por sectores burgueses que cuestionaron el régimen monárquico absolutista y derrocaron al rey.
Más tarde, las ideas liberales impulsaron las luchas por la independencia de las Trece Colonias inglesas en América del Norte y la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, en 1776, y la Revolución Francesa que se inició en 1789.
Luego de los ciclos revolucionarios que sucedieron en Europa hacia 1830 y 1848, los gobiernos europeos fueron incorporando paulatinamente algunos principios del programa liberal a la organización de los Estados y a la redacción de sus constituciones.
1) Lean los siguientes textos referidos a los principios del liberalismo político.
Pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF y hacer marcas y comentarios, con el objetivo de responder las siguientes preguntas:
2) Revisen las respuestas que elaboraron y redacten un texto breve que explique cuáles eran las ventajas que podían obtener las burguesías si se imponían las ideas políticas liberales, y cuáles los inconvenientes para los sectores que querían preservar un régimen absolutista.
Un debate virtual
1) Organicen grupos de trabajo. Realicen afiches que expongan el pensamiento del liberalismo político de los siglos XVII y XVIII:
Utilicen la herramienta Gimp, disponible en sus equipos portátiles.
a) En cada afiche, los textos deben estar redactados en primera persona del singular o del plural y deben tener una extensión máxima de 200 palabras. Pueden consultar con el docente de Lengua / Prácticas del Lenguaje qué características tiene este tipo de texto.
b) Clasifiquen los afiches según su identificación ideológica y guárdenlos en diferentes carpetas. Consulten con el docente de Informática qué herramienta o plataforma virtual emplear para presentar la colección de afiches / textos que han recopilado y clasificado.
c) Pueden publicar las presentaciones en el blog del curso o de la escuela.
d) Finalmente, pídanles a los visitantes que dejen sus comentarios en el blog para promover un debate virtual sobre el pensamiento liberal.