![]() |
Autora: Claudia Varela
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: La economía campesina durante la Edad Media
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y la selección crítica de la información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
A partir del siglo III d. C., diferentes oleadas de pueblos provenientes del este fueron llegando al territorio que dominaba el Imperio Romano. Estas movilizaciones de pueblos continuaron durante la Edad Media y sus principales protagonistas fueron los germanos, los musulmanes, los húngaros, los normandos y los daneses.
Esas incursiones masivas en la región del Mediterráneo, muchas de ellas violentas, alteraron las formas tradicionales de vida de las poblaciones que ya estaban allí asentadas. Entre otros cambios, se debilitó el comercio, y la actividad económica se centró, cada vez más, en el feudo como unidad productiva agropecuaria.
Los feudos eran relativamente autosuficientes y todas las tareas que permitían la subsistencia del conjunto de la sociedad las realizaban campesinos sometidos a un régimen de coerción laboral.
En el interior de cada feudo se diferenciaban dos tipos de terrenos: la reserva señorial en la que los siervos debían trabajar obligatoriamente (sernas o corveas ) y el conjunto de las pequeñas explotaciones familiares (mansos ) de las que disponían los campesinos para su propia subsistencia.
Que los alumnos:
conozcan y comprendan cómo se organizaba la economía feudal, en un contexto de soberanía fragmentada, de inseguridad, de violencia y de coerción;
empleen algunos procedimientos de análisis que utilizan los historiadores;
elaboren conclusiones y organicen conceptos por medio de redes.
El problema de la subsistencia y la organización de la producción entre los siglos X y XIV.
1) En pequeños grupos, discutan las siguientes cuestiones:
a) ¿Cómo se podía organizar dentro del feudo la producción de los bienes necesarios para la supervivencia en un contexto caracterizado por los movimientos masivos de pueblos, las invasiones, las guerras y la ausencia de un poder centralizado?
b) ¿Es posible organizar la producción sin coerción? ¿Cómo?
Pueden consultar el significado de la palabra coerción visitando el sitio del Diccionario de la Real Academia Española.
c) Registren las conclusiones por escrito. Pueden tomar notas utilizando la herramienta procesador de textos o pueden optar por la herramienta generadora de mapas conceptuales, según como deseen visualizar las ideas compartidas. Ambas se encuentran disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles.
1) Lean el siguiente documento:
Selección de fuentes para el estudio de la historia medieval.
Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, 1984.
a) ¿Qué información aporta esta fuente acerca de la organización de la producción y de la coerción dentro del feudo?
b) Comparen la información obtenida con las primeras ideas que ustedes tenían sobre el tema (Actividad 1).
La economía feudal en la Edad Media.
1) Vean el siguiente video, y luego registren por escrito las principales características de la economía feudal que allí se mencionan.
2) Observen la siguiente imagen e identifiquen en ella algunas de las características de la economía feudal que registraron anteriormente.
Pueden tomar notas utilizando la herramienta procesador de textos o pueden optar por la herramienta generadora de mapas conceptuales, según como deseen visualizar las ideas compartidas. Ambas se encuentran disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles.
3) Comparen la información obtenida con las primeras ideas que tenían sobre el tema.
Aplicar los nuevos conceptos presentados.
1) Analicen el documento “El feudo del conde de Bourgogne” aplicando los conceptos de encomienda, reserva señorial, manso y renta feudal.
Para que los alumnos comuniquen los nuevos conocimientos, pueden proponerles que realicen diversas redes conceptuales sobre la economía feudal. También se les puede solicitar que las intercambien y/o hagan una puesta en común en la que argumenten, ante sus pares, los fundamentos de cada una.
1) Organicen grupos de trabajo y elaboren redes de conceptos sobre el tema economía feudal y coerción. Les proponemos que elijan algunos de los siguientes modelos de red conceptual.
Modelo 1 |
|
Modelo 2 |
Modelo 3 |
|
Modelo 4 |
Modelo 5 |
a) Comparen sus producciones con los demás grupos y, en cuanto tengan acceso a Internet, envíenlas por correo electrónico.
b) Realicen una puesta en común en el aula en la que deberán argumentar por qué optaron por un determinado diseño de red.